Bienvenidos a mi blog:

Este blog personal es solo eso: personal. No pretendo nada más que escribir sobre libros, autores y mis pensamientos literarios y poéticos y también sobre mis canciones favoritas. También en las páginas de Mi Arte y Recuerdos explico, con fotos, algo más de mí. En la página de Visitas España al blog pongo las banderas de las provincias españolas que me han visitado y una breve historia sobre la capital de cada provincia. De igual forma hago en la página Visitas países al blog, con la bandera del país y una breve historia sobre el mismo. Yo disfruto al máximo al escribir este blog y espero y deseo que los que entren y lo lean hagan lo mismo.

sábado, 4 de mayo de 2013

La Generación del 36


La generación perdida del 36


Guerra civil española
La guerra civil española (1936-1939) fue la que dio nombre a esta generación perdida de autores españoles.


Son muchos los nombres con los que se ha denominado a la poco conocida generación del 36, entre ellos,  promoción del 36 o la primera generación de posguerra. Lo cierto es que fue una generación perdida por culpa de la guerra civil española que comenzó en 1936 y de la cual toma su nombre. Este movimiento literario engloba a poetas, escritores y dramaturgos nacidos en las dos primeras décadas del siglo XX y que su formación literaria fue interrumpida por la guerra civil española y sufren las consecuencias de la dura dictadura de Franco, su censura y miserias políticas y religiosas con la consecuente  división entre vencedores y vencidos. 

La diferencia con anteriores generaciones es que en esta  hubo autores en los dos bandos como, por ejemplo, Miguel Hernández, Antonio Buero Vallejo o Gabriel Celaya que condenaron el golpe franquista e incluso lucharon en el bando republicano como el caso del primero o el segundo o Gonzalo Torrente Ballester o Camilo José Cela que se pusieron de parte del lado del bando nacional apoyando, incondicionalmente, la dictadura de Franco. No eran amigos como ocurrió con la  generación del 27, donde si lo eran todos, o la gran mayoría de la generación del 98 o la generación del 14, y donde sus ideas y motivaciones literarias, aún con estilos diferentes, eran las mismas. Sea como fuere, la cruel guerra civil española marcó a estos literatos de dicha generación.

La nómina de autores es muy extensa y es la de Ricardo Gullón la más completa y precisa ya que él mismo pertenecía a dicha generación. En ella destacan los mas notables del núcleo fuerte del 36. En negrita los más influyentes de los cuales se hace una breve biografía más adelante:


  • Poetas: Luis Felipe Vivanco, Miguel Hernández, Luis Rosales, los hermanos Leopoldo y Juan Panero, Germán Bleiberg, Ildefonso Manuel Gil, Muñoz Rojas, Rafael Duyos, Pedro Pérez Clotet, José María Luelmo, Gabriel Celaya, Celso Amieva, Arturo Serrano Plaja, Blas de Otero, José Herrera Petere,José Hierro y Juan Gil Albert.
  • Prosistas y ensayistas: José Antonio Maravall, Enrique Azcoaga, Ramón Faraldo, Antonio Sánchez Barbudo, Eusebio García Luengo, María Zambrano, José Ferrater Mora, Antonio Rodríguez Moñino y el propio Ricardo Gullón.
  • Novelistas: Carmen Laforet, Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester Miguel Delibes.
  • Dramaturgos: Alfonso Sastre y Antonio Buero Vallejo.


Cabría añadir a estos autores algunos nombres que se incorporaron a la generación o bien durante la guerra civil o inmediatamente después como pudieran ser: Pedro Laín Entralgo, José Luis Aranguren, Segundo Serrano Poncela, José Luis Cano, Ramón de Garciasol, Juan López Morillas o José Suárez Carreño.

Dentro de esta generación estuvieron los poetas del denominado Garcilasismo, donde sus poesías exaltaban el sexo, el amor espiritual y el deseo carnal. Fueron los siguientes poetas: Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Salvador García Valiente y José García Nieto.

La guerra civil española, aunque dio nombre a esta generación literaria, la rompió también como grupo y la dividió. Muchos escritores que empezaban perdieron la vida en la contienda o tuvieron que exiliarse y los que siguieron en España sufrieron duramente la censura de la dictadura prohibiendo sus libros o teniéndose que adaptar a ella. Como resultado, como se decía al principio, fue una generación perdida.

A continuación una breve biografía de los ocho autores más representativos de la generación del 36:




-1-


MARÍA ZAMBRANO


María Zambrano
María Zambrano (1904-1991)



María Zambrano Alarcón nació un 22 de abril de 1904 en Vélez-Málaga (Málaga) y falleció en Madrid el 6 de febrero de 1991. Sus padres eran maestros y debido a esto se trasladaron a Madrid en 1908. Un año más tarde lo hacen a Segovia donde su padre, Blas Zambrano, había conseguido la cátedra de Gramática Castellana en la Escuela Pública Graduada de Maestros de la ciudad. María Zambrano estudió en el Instituto de Segovia.

Su padre funda la Agrupación Socialista Obrera y el periódico Segovia junto a la revista Castilla. En 1911 hace su hermana Araceli. En 1913 es cuando comienza sus estudios de bachiller. Su padre era muy amigo de Antonio Machado, el cual, llegó a Segovia en 1919 para ser profesor de Historia de Literatura Española en el Instituto donde estudiaba María Zambrano. En 1921 se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, donde, tres años más tarde, se trasladaría toda su familia. En 1927 asiste a las clases de José Ortega y Gasset, perteneciente a la generación del 14, donde completa su carrera de Filosofía, un hecho excepcional de la época. 

Foto con María Zambrano
María Zambrano, sentada a la
derecha. Su esposo, Alfonso
Rodríguez Aldave, es el que está
de pie a la izquierda. Después se
separarían. Foto
realizada en Santiago de Chile.
Fue profesora auxiliar de la cátedra de Metafísica en la Universidad Central en 1931 y profesora del Instituto Cervantes, donde Antonio Machado ocupaba por entonces la cátedra de Francés. En 1933 publica su primer ensayo Por qué se escribe, en la revista Occidente. Durante los años de la II República conoce a Luis Cernuda, Ramón Gaya, Miguel Hernández o Camilo José Cela. En 1936 contrae matrimonio con el historiador Alfonso Rodríguez Aldave, marchándose después a Chile, donde éste había sido nombrado secretario de la Embajada Española. En 1937 regresa a España debido a la guerra civil para colaborar con la República y es nombrada Consejera de Propaganda y Consejera Nacional de la Infancia Evacuada. En 1939 muere su padre, Blas Zambrano. Antonio Machado le dedicó, como homenaje, un capítulo en su libro Mairena Póstumo. En 1939 María Zambrano se exilia a Francia, junto a su madre, su hermana y el  marido de ésta. Más tarde vive un tiempo en Nueva York y después en La Habana. De ahí se dirige a México donde fue nombrada profesora en la Universidad de Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de Morelia. En 1943 y 1944 da discursos en San Juan de Puerto Rico en diversas instituciones. También dio conferencias en la Habana.

En 1946 viaja desde Cuba hasta París, ya que falleció su madre, permaneciendo en la ciudad hasta 1949. Regresó a La Habana donde vivió hasta 1953. Una vez más viaja a Europa y se instala en Roma hasta 1964, donde se relacionó con varios intelectuales italianos. Vive esos años en Francia y en 1973 regresa a Roma pero vuelve a Francia en 1974. En 1980 se traslada a Ginebra donde su salud estaba ya muy deteriorada. Ese mismo año es nombrada Hija Adoptiva del Principado de Asturias en reconocimiento a su labor como ensayista y escritora. En 1981 obtiene el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y su ciudad natal la nombra Hija Predilecta. En 1982 es nombrada Doctora honoris causa por la Universidad de  Málaga. En 1984 regresa a España y se instala en Madrid. En 1988 se le concede el Premio Cervantes.


En 1991, el 6 de febrero, muere María Zambrano en Madrid aunque fue enterrada en su ciudad natal Vélez-Málaga. Tras su fallecimiento siguió recibiendo reconocimientos sociales como el bautizo con su nombre en 2006 de la Estación Central de Ferrocarril de Málaga.





-2-


LEOPOLDO PANERO TORBADO


Luis Panero Torbado
Leopoldo Panero (1909-1962)




Leopoldo Panero nació en Astorga, León, en 1909 y falleció en Castrillo de Las Piedras, también en León, en 1962. Fue poeta de la generación del 36 y del grupo llamado Garcilasismo o  Poesía arraigada de posguerra. Fue hermano de Juan Panero, también poeta de dicha generación. Sus dos hijos mayores, Juan Luis y Leopoldo María también lo fueron.

Felicidad Blanc y sus tres hijos
Felicidad Blanc (1913-1990) fue
esposa de Leopoldo Panero. En la
foto con sus hijos Juan Luis,
Leopoldo María y Michi.
Su infancia la vivió en Astorga, su ciudad natal aunque estudió el bachiller en San Sebatián y León y Derecho en Valladolid y Madrid, donde se licenció. Fundó la publicación Nueva Revista, donde escribió sus primeros versos. También publicó Crónica cuando amanece, en 1929, y Poema de la niebla,  de 1930. Un año antes enferma de tubercolisis y fue a curarse a la Sierra de Guadarrama durante ocho meses. Completó estudios en Cambridge de 1932 a 1934. 

Durante la guerra civil española fue arrestado y acusado de recaudar fondos para Socorro Rojo, una asociación republicana, pero gracias a su madre y Miguel de Unamuno pudo salir de  esta situación, regresando a Astorga. En 1937 murió su hermano Juan en un accidente de automóvil, hecho que le afecta profundamente. A él le dedica su obra Adolescente en sombra, publicada en 1938. En 1941 se casa don Felicidad Blanc, también escritora, con la que tuvo tres hijos: Juan Luis, Leopoldo María y Michi. Entró a formar parte de Falange Española siendo nombrado en 1939 como agregado cultural de la Embajada Española y director del Instituto Español de Londres de  1945 a 1947. Allí conoció a Luis Cernuda.

De finales de 1949 a comienzos de 1950 participa de  la llamada misión poética, con los poetas Luis Rosales y Antonio Zubiaurre junto al Embajador Agustín de Foxá, recorriendo diverso países iberoamericanos. En 1941 publica Antología de la poesía hispanoamericana. También publicó en diversas revistas literarias. En 1949 recibió el Premio Fastenrath por su libro Escrito a cada instante y en 1950 el Premio Nacional de Literatura. En 1960 publica una de  sus obras maestras: Cándida puerta.

Leopoldo Panero tuvo dos fases literarias en su corta vida. La primera más influenciada por la Generación del 27 y tras la guerra civil su estilo estaba más influenciado por Miguel de Unamuno y Antonio Machado. De esta segunda etapa destacan, aparte de las ya mencionadas anteriormente La estancia vacía (1944), Versos de Guadarrama (1945) o Canto personal (1953); unas elegías a Federico García Lorca. Leopoldo Panero murió a la edad de 52 años a causa de un ataque cardíaco en su casa de Castrillo de las Piedras en 1962 mientras regresaba en su vehículo.


EN TU SONRISA

Ya empieza tu sonrisa,
como el son de la lluvia en los cristales.
La tarde vibra al fondo de frescura,
y brota de la tierra un olor suave,
un olor parecido a tu sonrisa,
Leopoldo Panero y José García Nieto
Leopoldo Panero junto a José García Nieto.
y a amover tu sonrisa como un sauce
con el aura de abril; la lluvia roza
vagamente el paisaje,
y hacia adentro se pierde tu sonrisa,
y hacia dentro se borra y se deshace,
y hacia el alma me lleva,
desde el alma me trae,
atónito, a tu lado.
Ya tu sonrisa entre mis labios arde,
y oliendo en ella estoy a tierra limpia,
y a luz, y a la frescura de la tarde
donde brilla de nuevo el sol, y el iris,
movido levemente por el aire,
es como tu sonrisa que se acaba
dejando su hermosura entre los árboles...





-3-


GONZALO TORRENTE BALLESTER


Gonzalo Torrente Ballester
Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999)



Gonzalo Torrente Ballester nacío en 1910 en San Salvador de Serantes, una parroquia perteneciente a El Ferrol, La Coruña. Murió en Salamanca en 1999. Sus estudios los empezó en el ahora Colegio Tirso de Molina de El Ferrol, llamado antes Nuestra Señora de la Merced. El bachillerato lo hizo en La Coruña. En 1921, debido a su miopía, muy acentuada, le impidió hacer la carrera militar en la Marina.

En 1926 se matricula en la Universidad de Santiago de Compostela. Por motivos familiares se traslada a Oviedo donde tiene sus primeros contactos literarios con la vanguardia del momento. En 1928 se traslada a Vigo y leyó a James Joyce, Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset. En 1929 se traslada a Madrid donde se instala. En 1932 contrae matrimonio con Josefina Malvido y en 1933 fija su residencia en El Ferrol.  En 1935 se licencia en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela. Al año siguiente consigue la plaza de profesor auxiliar en esta universidad. Entre  1934 y 1938 nacen sus primeros cuatro hijos.

Grupo de Burgos
El llamado Grupo de Burgos. Era
un grupo de falangistas intelectuales.
Gonzalo Torrente Ballester es el
segundo por la derecha.
El estallido de la guerra del 18 de julio de 1936 le sorprende estando en París. Regresó a España y a pesar de que habían fusilado a muchos de sus amigos se afilió a la Falange Española. En 1937 conoció en Pamplona a Dionisio Ridruejo y los demás intelectuales falangistas,  del Grupo de Burgos, entre los que se encontraban Pedro Laín Entralgo, Luis Rosales o Luis Felipe Vivanco.

En 1939 ganó el Premio Nacional de Autos Sacramentales por El casamiento engañoso. En 1940 ganó la plaza de enseñanzas medias de Ávila aunque permaneció en Santiago. Fue publicando trabajos como Lope de Aguirre. En 1942 se traslada a El Ferrol para dar clases en el instituto Concepción Arenal. En 1943 publica su primera novela, Javier Mariño, pero nada más salir editada fue secuestrada por la censura. Al año siguiente publica Gerineldo y Cómo se fue Miguela. En 1946 publica El retorno de Ulises. Comedia y El golpe de Estado de Guadalupe Limón. De 1947 a 1962 ocupa la plaza de profesor de Historia Universal en la Escuela de Guerra Naval de Madrid. En 1949 inicia su etapa de crítico teatral en Radio Nacional de España. En años sucesivos participó como guionista de diversas películas como Surcos de José Antonio Nieves Conde de 1951.

En 1957 publica El señor llega, primer volumen de su famosa trilogía Los gozos y las sombras. Al año siguiente falleció su mujer, Josefina Malvido, y poco después su padre. En 1959 recibió el Premio de Novela de la Fundación Juan March. Viajó a Mallorca para continuar su trilogía y allí escribió Donde da la vuelta el aire, segunda parte de Los gozos y las sombras. En 1960 conoció a María Fernanda Sánchez-Guisande con la que se casaría ese mismo año y con la que tuvo siete hijos. En 1962 perdió su puesto de trabajo en la Escuela de Guerra Naval por apoyar y firmar un manifiesto a favor de los mineros asturianos que estaban en huelga así como sus colaboraciones como crítico en Radio Nacional de España. Este mismo año termina la última parte de su trilogía, La Pascua triste. 

En 1963, la escasa acogida que tuvo su novela Don Juan, y su pelea con la censura le desanimaron de la escritura y se dedicó a las traducciones y colaboraciones con diversos medios de prensa. A pesar de eso, en 1965, publicó Aprendiz de hombre. En 1966 embarcó con su familia (tenía ya cinco hijos de su matrimonio con Fernanda) hacia Estados Unidos invitado en la State University of New York, en Albany como profesor. Allí nacieron dos hijos más. En 1970 muere su madre, Ángela, regresando a España y fue destinado al instituto de Orcasitas en Madrid. En 1971 regresa, temporalmente, a Albany para terminar su libro La saga/fuga de J.B. por la cual recibió el premio de la Crítica y el Ciudad de Barcelona. En 1973 deja, definitivamente la docencia en Estados Unidos y regresa a Vigo, al instituto de La Guía. En 1975 fue elegido miembro de la Real Academia Española.

En ese año se traslada a Salamanca para impartir clases en el instituto Torres Villarroel. En esa ciudad permanecería hasta su muerte. En 1976 sufrió un infarto y a pesar de eso publicó Nuevos cuadernos de la Romana. En 1980 se jubiló de la docencia recibiendo un homenaje de la ciudad de Salamanca. Al año siguiente recibió el Premio Nacional de Literatura por La isla de los Jacintos Cortados. En 1982 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, junto a Miguel Delibes. Su trilogía Los gozos y las sombras fue llevada a televisión como serie obteniendo un gran éxito. En 1985 recibió el Premio Miguel de Cervantes de Literatura. En 1987 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca y publicó Yo no soy yo, evidentemente. 

En 1988 fue nombrado Doctor Honoris Causa por las universidades de Santiago de Compostela y Dijon. Ese año gana el Premio Planeta por Filomeno, a mi pesar. En 1989 publicó uno de sus mayores éxitos, Crónica del rey pasmado. Fue recibiendo mas premios y homenajes en reconocimiento a toda su obra. En 1992 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Habana. La salud del escritor fur mermando y fue ingresado en varias ocasiones por problemas de neumonía. En 1999, el 27 de enero, falleció en Salamanca pero fue enterrado en su pueblo natal en Serantes, La Coruña.
.


Más información sobre la obra de Gonzalo Torrente Ballester



-4-

MIGUEL HERNÁNDEZ GILABERT


Miguel Hernández
Miguel Hernández (1910-1942)



Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela, Alicante, el 30 de octubre de 1910. Falleció, en Alicante, el 28 de marzo de 1942 cuando apenas contaba 31 años de edad. Si bien se le considera de la generación del 36 tuvo también una proximidad con la del 27 y el mismo Dámaso Alonso lo consideraba de dicha generación, no así, Ricardo Gullón, que en su nómina de literatos de la generación del 36 lo incluye. 

Su familia se dedicaba a la crianza de ganado lo que hizo que fuera pastor desde muy temprana edad. Fue escolarizado en 1915 de 1918 a 1923 recibió educación primaria en las escuelas del Amor de Dios. Ese año empezó el bachillerato en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, un colegio de jesuitas. En 1925 abandona los estudios por deseo de su padre y le hace dedicarse al pastoreo. A pesar de eso, Miguel Hernández lee con avidez y escribe sus primeros poemas. Al no poder estudiar frecuenta con asiduidad la Biblioteca Pública y forma un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela, entre los que se incluía José Marín Gutiérrez, futuro abogado y ensayista que adoptaría el pseudónimo de Ramón Sijé, que a la postre se convirtiría en el mejor amigo de Miguel Hernández. La formación, pues, del poeta fue autodidacta. Miguel CervantesLope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega y Luis de Góngora serían sus principales maestros. 

En 1931, con 20 años, recibió su primer y único premio literario concedido por la Sociedad Artística del Orfeón Ilicitano por su poema Canto a Valencia donde describe el paisaje del litoral levantino y a sus gentes. Ese mismo año viaja a Madrid buscando consolidarse dentro de la escena literaria pero no consigue trabajo y se ve obligado a volver a Orihuela. Este viaje le inspiró para escribir su obra Perito en lunas. Realiza un segundo viaje a Madrid y, esta vez sí, consigue un trabajo como colaborador en las Misiones Pedagógicas y posteriormente como secretario y redactor de la enciclopedia Los toros. Aparte, colabora con la Revista de Occidente. Conoce a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda los cuales le llevan a una breve etapa dentro del Surrealismo. Su poesía, entonces, se hace más social y en más consonancia con los pobres y desheredados. En 1935 muere su fraternal amigo, Ramón Sijé, hecho que le marca extraordinariamente, y al cual, le dedica su magnífica elegía.


Miguel Hernández y Josefina Manresa
Miguel Hernández junto a su
esposa Josefina Manresa.
En 1936, cuando se inicia la guerra civil española, Miguel Hernández se alista en el bando republicano, luchando activamente. En 1937, en plena guerra, se escapa brevemente para casarse el 9 de marzo con Josefina Manresa pero a los pocos días se tiene que marchar para ir al frente de Jaén, donde permanece tres meses hasta que es trasladado al frente extremeño. En Jaén escribe numerosos poemas, entre ellos Aceituneros de su obra Viento del pueblo, publicada dos años más tarde, y que es, actualmente, la letra del himno de la provincia. Ese año viaja a la Unión Soviética en representación del gobierno republicano. A su regreso, en octubre, escribe numerosos poemas y el drama Pastor de la muerte. 

En diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón pero muere a los pocos meses. En enero de 1939 hace su segundo hijo, Manuel Miguel. Ese año publica el citado libro: Viento del pueblo. En 1939, justo acabada la guerra, la censura de Franco, manda destruir su obra El hombre acecha, la cual ya estaba terminada y lista para su distribución. Dos ejemplares se salvaron de la destrucción lo que permitió que se reeditara en 1981. El poeta se hallaba destinado en Madrid y a pesar de que su amigo Cossío le ofreció alojarse en Tudanca, Cantabria, éste decidió volver a Orihuela. Pero como allí corría mucho peligro decide irse a Portugal, pasando por Sevilla y Córdoba para cruzar la frontera por Huelva. Pero la policía del dictador portugués, Salazar, lo captura y lo entrega a las autoridades españolas. Estando en prisión, su mujer Josefina, le envía una carta mencionando que sólo tenían pan y cebolla para comer. En respuesta el poeta escribe sus famosas Nanas de la cebolla. 


Desde la cárcel de Sevilla lo trasladan a Madrid, al penal de Torrijos, pero gracias a la intervención de Pablo Neruda, gran amigo suyo, ante un cardenal, salió en libertad de forma inesperada, sin ser juzgado, en 1939. De vuelta a Orihuela es delatado lo que le lleva a ser detenido y llevado de nuevo a Madrid, a la prisión de Conde de Toreno. Allí es juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940. Gracias a la intervención de Cossío y otros amigos influyentes se le comutó la pena de muerte por la de treinta años siendo ingresado en la prisión de Palencia en septiembre de 1940 y, más tarde, en noviembe, al penal de Ocaña en Toledo. En 1941, fue trasladado a Alicante, donde compartió celda con Buero Vallejo. Allí enfermó de bronquitis y tifus que se le complicó con una tuberculosis. Falleció en la enfermería de la prisión alicantina la mañana del 28 de marzo de 1942. Su amigo, Vicente Aleixandre, le compuso un poema. Fue enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante dos días más tarde.


Sus restos fueron exhumados en 1984 debido a la muerte de su hijo Manuel Miguel el mismo año. Aquella exhumación causó gran revuelo entre un grupo reducido de seguidores de Hernández, que se aglomeraron el día del entierro del hijo, llegando a besar su calavera. El ataúd fue preservado para exponerlo en la Casa Museo de Miguel Hernández de Orihuela. En diciembre de 1986, los restos de ambos fueron trasladados a un terreno cedido por el Ayuntamiento de Alicante ubicado en el mismo cementerio y en febrero de 1987 fue enterrada junto a ellos la que fuera esposa de Miguel Hernández, Josefina Manresa.

Gracias a su esposa, hoy día se conservan unos 5.600 documentos de Miguel Hérnandez, entre manuscritos, primeras ediciones de sus obras, cartas, dibujos que le hizo Buero Vallejo o el pintor Eusebio Oca, compañero de Celda de Miguel Hernández, que le dibujó momentos después de morir con la mandíbula sujeta por un pañuelo y los ojos abiertos, los cuales no pudieron cerrar, artículos como corresponsal de guerra,  etc... Ella no quiso deshacerse de ellos, así como objetos personales de su marido como su máquina de escribir, su maleta o su lechera que tenía mientras estaba preso, y pese a la dictadura de Franco y a los censores que buscaron cualquier documento del poeta para destruirlo, supo conservarlos escondiéndolos en casa de unos amigos en Cox, Alicante, y siguiendo los consejos de amigos como Vicente Aleixandre o Pablo Neruda. Hoy día, este magnífico legado del poeta lo conserva la Diputación de Jaén después de que el Ayuntamiento de Elche revocara su acuerdo con los herederos del autor.


ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha 
muerto como el rayo, Ramón Sijé,
con quien tanto quería)



Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra  que ocupas y estercolas,
compañero del alma tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas,
y órganos mi dolor sin instrumentos,
a la desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler, me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo voy
de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano está rodando por el suelo.

Miguel Hernández
Miguel Hernández recitando
en la radio.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes,
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero mirar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera,
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.

Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas
y tu sangre se irá a cada lado,
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas,
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.



Más información de los poemas de Miguel Hernández



-5-

RAFAEL GABRIEL JUAN MÚGICA CELAYA LECETA


Gabriel Celaya
Gabriel Celaya (1911-1991)



Gabriel Celaya nació en Hernani, Guipúzcoa en 1911 y falleció en Madrid en 1991. Estudió Ingeniería en Madrid y por un tiempo trabajó como gerente de la empresa familiar de su padre. De 1927 a 1935 vivió en la Residencia de Estuidantes, donde conoció a Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén y a José Moreno Villa, entre otros intelectuales, los cuales le introdujeron en el mundo literario dedicándose por completo al género de la poesía. En 1946 fundó en San Sebastián, con su inseparable esposa, Amparo Gastón, la colección de poesía Norte, y abandonando, desde entonces, su profesión de ingeniería y su cargo de gerente en la empresa de la familia.

Gabriel Celaya y su esposa Amparo Gastón
Gabriel Celaya junto a su esposa
Amparo Gastón
Esta colección de poesía Norte pretendía hacer de enlace entre la poesía del 27 y la del exilio por la guerra civil española y la europea. Con ese sello editorial publicaron traducciones de Arthur Rimbaud o William Blake. Ese mismo año de 1946, Gabriel Celaya, publica la obra Tentativas y lo firma, por primera vez como Gabriel Celaya. Antes lo había hecho como Rafael Múgica o Juan de Leceta. Durante los años cincuenta se integra en el estilo y la estética del compromiso, en la llamada Poesía Comprometida o Poesía Social.

En 1952 publica Lo demás es silencio y en 1955 Cantos Íberos, obra central y baluarte de la Poesía Social, la cual defendía la poesía no elitista y que estuviera al servicio de las mayorías con idea de una transformación social y política del mundo. En 1956 obtiene el Premio de la Crítica por su libro De claro en claro. Pero esta estética de poesía entró en crisis y Celaya vuelve a sus orígenes poéticos. Publicó La linterna sorda reeditó algunos poemas anteriores a 1936. En 1971 publica Campos semánticos.

Entre 1977 y 1980 su publicaron sus Obras Completas en cinco volúmenes. En 1984 se vio en la necesidad de vender su biblioteca personal de 1.200 volúmenes a la Diputación de Guipúzcoa. En 1986 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas. Ese mismo año publica El mundo abierto. En 1991 falleció en Madrid y sus cenizas fueron esparcidas en la ciudad que le vio nacer, Hernani, y por la ciudad de San Sebastián, de donde era su mujer.


DE NOCHE


Y la noche se eleva como música en ciernes,
y las estrellas brillan temblando de extinguirse,
y el frío, el claro frío,
el gran frío del mundo,
Amparo Gastón entre Gabriel Celaya y Rafael Alberti
Gabriel Celaya, a la izquierda, junto a
 su esposa y  Rafael Alberti.
Detrás de Celaya el también
poeta Juan de Loxa.
la poca realidad de cuanto veo y toco,
el poco amor que encuentro,
me mueven a buscarte,
mujer, en cierto bosque de latidos calientes.

Solo tú, dulce mía,
dulce en los olores de savia espesa y fuerte,
sin palabras, muy cerca, palpitando  conmigo,
solo tú eres real en un mundo fingido;
y te  toco y te creo,
y eres cálida y suave matriz de realidades,
amante, amparo, madre,
o peso de la tierra que solo en ti acaricio,
o presencia que áun dura cuando cierro los ojos,
fuera de mí, tan bella.






-6-

CAMILO JOSÉ CELA TRULOCK

Camilo José Cela
Camilo José Cela (1916-2002)



Camilo José Cela nació en Iria Flavia, Padrón (La Coruña) en 1916 y murió en Madrid en 2002. Su padre era gallego y su madre inglesa. En 1921 muere su hermana Teresa, cuando contaba él apenas cinco años, y a la que recordó en sus memorias de infancia en su obra titulada La rosa. En 1925 su familia se instaló en Madrid donde estudió en el colegio de los Escolapios. En 1931 fue internado en el Sanatorio de Guadarrama por una tuberculosis donde aprovechó para escribir Pabellón de reposo. También aprovechó su estancia en el sanatorio para leer intensamente a Ortega y Gasset. En 1934 terminó sus estudios secundarios en el Instituto San Isidro de Madrid y comenzó la carrera de medicina.

María del Rosario Conde Picavea y su hijo Camilo José Cela conde
María del Rosario Conde Picavea y
su hijo Camilo José Cela Conde en
una imagen de 1989.
Desde joven le vino su afición por la literatura y la lectura y solía acudir, como oyente, a las clases de Literatura Española Comtemporánea que impartía Pedro Salinas en la Facultad de Filosofía y Letras. En esa época conoció a Miguel Hernández y María Zambrano. La guerra civil española estalló mientras él estaba en Madrid y contaba con 20 años y convaleciente de su tuberculosis.

Él era de ideas conservadoras y logró escapar de la zona sublevada alistándose como soldado, pero fue herido y hospitalizado en Logroño. Cuando la guerra terminó empezó a trabajar en una industria textil y durante ese período escribió La familia de Pascual Duarte. Malvivió de esto y de unas colaboraciones con la prensa obteniendo el carné de periodista en 1943. Ese mismo año entra en el Cuerpo Policial de Investigación y Vigilancia del Ministerio de Gobernación del gobierno de Franco como censor. Él mismo solicitó ingresar en este cuerpo donde exponía que podía ser de gran ayuda al régimen dando información de gente que él conocia. En 1944 se casó con María del Rosario Conde Picavea, maestra de formación, con la que tuvo un único hijo, Camilo José Cela Conde. Se divorció de ella en 1990 para casarse por segunda vez, con Marina Castaño, periodista, en 1991.

En 1945 se publica en Argentina su novela más famosa, La Colmena, ya que en España fue censurada debido a sus pasajes eróticos y escenas de ambiente homosexual. Con la intervención de Manuel Fraga, que era Ministro del Interior, pudo publicarla en España en 1951. En 1948 publica uno de sus trabajos más conocidos: Viaje a la Alcarria. En 1954 se traslada a Palma de Mallorca, donde reside hasta 1989. Allí fundó una revista literaria en 1956 junto a Caballero Bonald llamada Papeles de Son Armadans la cual se estuvo editando hasta 1979. 

También creó la editorial Alfaguara, donde se publicaron sus obras. No solo Cela se ofreció al régimen para delatar a compañeros intelectuales o intentar sobornarles para que se unieran y colaboraran con el régimen de Franco, sino que lo hicieron otros autores. Ingresó en la Real Academia Española en 1957 en la cual permaneció durante 45 años. Al comienzo de la transición fue elegido Senador de las  primeras Cortes Españolas, después de la muerte de Franco, hasta 1979. En 1977 publica La  insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona.  En 1987 le fue concedido el Príncipe de Asturias y en 1989 el Premio Nobel de Literatura. En 1994 recibió el Premio Planeta por su obra La Cruz de San Andrés, la cual dio origen a un juicio por supuesto plagio del autor. En 1995 recibió el Premio Cervantes, el más prestigioso de la lengua española.

El 17 de enero de 2002 muere Camilo José Cela en un hospital de Madrid donde había ingresado unos días antes aquejado de una grave neumonía. Fue enterrado, tal y como era su deseo, junto a un olivo de Iria Flavia, su lugar de nacimiento, que él mismo había escogido seis años antes. 




-7-

ANTONIO BUERO VALLEJO


Antonio Buero Vallejjo
Antonio Buero Vallejo (1916-2000)


Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916  y falleció en Madrid en 2000. Su padre, de nombre Francisco, era un militar gaditano. Su madre se llamaba María Cruz y era de Taracena, Guadalajara. Tenía dos hermanos más: su hermano mayor, Francisco, nacido en 1911 y su hermana pequeña, Carmen, que nació en 1926. Salvo los años 1927 y 1928 que los pasó en Marruecos, el resto de su infancia los pasó en La Alcarria, donde había sido destinado su padre. Del ambiente familiar, sobre todo de la biblioteca personal de su padre, le vino la afición por la lectura. Estudió bachillerato de 1926 a 1933 en Guadalajara. En esa época recibió un premio literario que se otorgaba para alumnos de enseñanzas medias por su narración El único hombre. 

En 1934 su familia se traslada a Madrid, donde ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Por aquella época sus ideas políticas era marxistas, aunque no estaba afiliado a ningún partido político. Cuando empezó la guerra civil española quiso alistarse como voluntario pero su padre lo impidió éste fue fusilado en diciembre de 1936. En 1937 fue llamado a filas, por parte de los republicanos, en plena guerra civil, colaborando con dibujos y escritos en La voz de la Sanidad. En Benicasim conoció a Miguel Hernández. Cuando finalizó la contienda fue arrestado y llevado a un campo de concentración de Soneja en Castellón donde se le puso, un mes más tarde, en libertad. A su vuelta comenzó a trabajar en la reorganización del Partido Comunista, al cual se había afiliado durante la guerra, aunque años más tarde se fue alejando poco a poco.

En 1939 fue detenido y condenado a muerte, junto a otros compañeros, por traición y adhesión a la rebelión. Después de ocho meses se le conmutó la pena por otra de treinta años, al igual que hicieran con Miguel Hernández. Pasó por diversas cárceles y en la de Conde de Toreno hizo un retrato de Miguel Hernández y colaboró en un intento de fuga. En 1946 salió del penal de Ocaña pero fue desterrado de Madrid. Fijó su residencia en Carabanchel Bajo y empieza a escribir obras dramáticas. Su primera obra se tituló En la ardiente oscuridad (1946). Entre 1947 y 1948 escribió Historia de una escalera con la que se presentó el premio Lope de Vega, el cual ganó en 1949, consagrándolo como escritor.

Buero Vallejo, su esposa Victoria y sus dos hijos, Carlos y Enrique
Buero Vallejo con su mujer, Victoria,
y sus dos hijos, Carlos y Enrique.
Durante los años 50 estrenó diversas obras como La tejedora de sueños, Casi un cuento de hadas, Madrugada o su primer drama histórico Un soñador para un pueblo. Sus obras empezaron también a representarse en el extranjero en países como México o Estados Unidos.

Durante estos años se le prohibió estrenar obras como Aventura en lo gris o  El puente. En 1959 se casó con la actriz Victoria Rodríguez, con la que tuvo dos hijos: Carlos, que nació en 1960 y Enrique, que nació en 1961. Ya en los años 60, a pesar de la censura, consiguió estrenar obras como El concierto de San Ovidio, la prohibida Aventura en lo gris, El tragaluz y sus versiones Hamlet, príncipe de Dinamarca, de William Shakespeare, o Madre Coraje y sus hijos de Bertolt Brecht.

En 1963 firmó, junto a otros cien intelectuales una carta dirigida al ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, donde se pedía explicaciones sobre el trato que la policía tuvo con algunos mineros asturianos que estaban en huelga, lo que le llevó a tener problemas con editores y empresas. En 1964 la censura le prohibió La doble historia del doctor Valmy, un alegato sobre la tortura. Se estrenaría en 1976 una vez acabada la dictadura. Fue nombrado miembro de la Real Academia Española en 1971 y galardonado con el Premio Cervantes en 1986. En 1996 se le otorgó el Premio Nacional de las Letras Españolas. Antonio Buero Vallejo falleció en Madrid el 29 de abril de 2000 a causa de una parada cardiorrespiratoria. Contaba 83 años de edad.



-8-

MIGUEL DELIBES


Miguel Delibes
Miguel Delibes (1920-2010)


Miguel Delibes nació en 1920, un 17 de octubre, en Valladolid y murió el 12 de marzo de 2010, también en Valladolid. Perteneció a la generación del 36 o primera generación de la posguerra, aunque por edad se le podría también situar en la generación del 50 o del medio siglo, pero la mayoría de expertos y algunos autores de dicha generación del 36, como  Ricardo Gullón, le sitúan en la primera. No obstante,y sin duda, Miguel Delibes es una de las más grandes figuras literarias del siglo XX.

Delibes fue el tercero de ocho hijos del matrimonio entre Adolfo Delibes y María Setién. Su padre fue catedrático de Derecho en la Escuela de Comercio de Valladolid. Cursó estudios en el colegio de Lourdes, donde terminó el bachillerato en 1936, año en que empezó la guerra civil española. Tras el comienzo del conflicto se enroló como voluntario en la Marina del Ejército sublevado en 1938. Lo hizo en el crucero Canarias que realizaba operaciones en la zona de Mallorca. Cuando acabó en 1939 la guerra regresó a su ciudad natal en ingresó en la Escuela de Comercio. Tras finalizar esta carrera inició la de Derecho y se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios. En 1941 fue contratado como caricaturista en El Norte de Castilla, un diario vallisoletano.

Miguel Delibes y su esposa Ángeles Castro
Miguel Delibes junto a su esposa,
Ángeles de Castro. Tuvo siete
hijos con ella. 
Con apenas 21 años hace su primera publicación en dicho diario, titulado El deporte de la caza mayor. En 1943 obtiene su carné de periodista profesional. En 1945 obtuvo la cátedra de Derecho mercantil y empezó a dar clases en la Escuela de Comercio. En abril de 1946 contrajo matrimonio con Ángeles de Castro, convirtiéndose en una de sus mayores fuentes literarias. Después de contraer matrimonio empieza su carrera literaria. En 1947 empieza a escribir su primera novela La sombra del ciprés es alargada. Ese año nace su hijo Miguel. En 1948 recibió el premio Nadal por el citado libro. Nace su hija Ángeles. En 1949 publica Aún es de día, el cual sufrió la acción de la censura. A mitad de este año nace su tercer hijo, Germán, historiador y arqueólogo. En 1950 inicia una nueva etapa en su carrera literaria. Sufrió un brote de tuberculosis y publicó su tercera novela: El camino. En ese año nace su hija Elisa. En 1952 fue nombrado subdirector del diario El Norte de Castilla. En 1955 publica Diario de un cazador que fue Premio Nacional de Narrativa. En 1956 nace su hijo Juan y publica Un novelista descubre América. En 1957 obtiene el Premio Fastenrath por su obra Siestas con viento sur.  En 1958 publica Diario de un emigrante  y es nombrado director de El Norte de Castilla.

Son en los años 60 los que representa su apogeo como escritor. Nace su sexto hijo, Adolfo y realiza un viaje por universidades en Alemania. En 1960 publica Viajas historias de Castilla la Vieja y en 1961 Por esos mundos. En 1962 publicó Las ratas, uno de sus mayores éxitos, con el que ganó el Premio de la Crítica. Ese año nació su sétima hija, Camino, licenciada en Filosofía y Letras. En 1963 dimitió como director del diario donde trabajaba. En 1964 pasó seis meses en Estados Unidos como profesor temporal del Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras en la Universidad de Maryland. Es tras su regreso, cuando publica su obra más famosa y considerada su obra maestra: Cinco horas con Mario. La obra trata sobre una mujer que vela, durante toda la noche, el cadáver de su marido, mientras hace un monólogo lleno de recuerdos hacia su esposo. En los años siguientes sigue publicando obras, incluso libros sobre caza, del que era muy aficionado.

En 1973 fue elegido miembro de la Real Academia Española. A finales de año publicó El príncipe destronado. En 1974, en noviembre, muere su querida esposa Ángeles de Castro, con apenas 48 años, hecho que marcó profundamente el resto de la vida del escritor. En 1975 publica Las guerras de nuestros antepasados. En 1978 publica El disputado voto del señor Cayo. En 1979 se adapta al teatro su obra Cinco horas con Mario. En 1981 publica Los santos inocentes. Al año siguiente recibe  el  Premio Príncipe de Asturias de las Letras junto a Gonzalo Torrente Ballester. Siguió publicando, durante los años 80 libros de caza, cuentos y recopilaciones de artículos de prensa.

En 1983 fue investido Doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid. Al año siguiente se le concede el Premio de las Letras por parte de la Junta de Castilla y León.  En 1985 publica El tesoro y fue nombrado Caballero de las Artes y de las Letras de la República Francesa. Fuen investido Doctor honoris causa en los años siguientes por la Universidad Complutense de Madrid y en 1990 por la Universidad del Sarre en Alemania. En 1991 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas. Publicó, también ese año, Señora de rojo sobre fondo gris en honor a la figura de su esposa.

Su última gran obra se publicó en 1988, titulada El hereje por el que recibió el Premio Nacional de Narrativa. Tenía 79 años. A partir de esta publicación su obra literaria se detuvo, sobre todo causado por un cáncer de colon que se le tetectó. Su apatía fue en aumento. En 2007 recibió el Premio Quijote de las Letras Españolas. Tras ser galardonado con el Premio Vocento a los Valores Humanos recibió la visita, en su casa, de los reyes de España, Juan Carlos I y doña Sofía. En 2009 se le entregó la Medalla de Oro de Castilla y León por su defensa del castellano. 

Durante marzo de 2010 su salud empeoró. El 12 de ese mes falleció en su domicilio a los 89 años de edad como consecuencia del cáncer que se le detectó en 1998. Fue incinerado y enterrado en el panteón de Hombres Ilustres de Valladolid junto a personajes como José Zorrilla o Rosa Chacel.




Biografía cronológica y obras de Miguel Delibes



Temas relacionados: Generación del 98Generación del 14Poetas del 27Generación del 50

No hay comentarios:

Publicar un comentario