Bienvenidos a mi blog:

Este blog personal es solo eso: personal. No pretendo nada más que escribir sobre libros, autores y mis pensamientos literarios y poéticos y también sobre mis canciones favoritas. También en las páginas de Mi Arte y Recuerdos explico, con fotos, algo más de mí. En la página de Visitas España al blog pongo las banderas de las provincias españolas que me han visitado y una breve historia sobre la capital de cada provincia. De igual forma hago en la página Visitas países al blog, con la bandera del país y una breve historia sobre el mismo. Yo disfruto al máximo al escribir este blog y espero y deseo que los que entren y lo lean hagan lo mismo.

domingo, 30 de junio de 2013

Los Premios Nobel de la literatura española


Españoles que han recibido el Premio Nobel de Literatura



Alfred Nobel
Alfred Nobel (1833-1896) nació en Suecia. Inventó la dinamita y llevan su nombre los prestigiosos Premios Nobel.


Historia de los Premios Nobel


Estos premios se otorgan cada año por la Academia Sueca, con el rey de Suecia a su cabeza. Cada laureado recibe una medalla de oro, un diploma y una cantidad de dinero. No se otorga póstumamente y un mismo premio no puede ser compartido por más de tres personas. Estos premios fueron la última voluntad de Alfred Bernhard Nobel, inventor de la dinamita y empresario sueco. En su testamento, hecho en 1895, manifiesta sentirse culpable por su responsabilidad como empresario enriquecido gracias a su invento de la dinamita, usada en la minería, pero también en las guerras. Esto motivó que destinara un dinero para aquellas personas que contribuyeran al progreso de la humanidad dentro de un contexto de paz y bienestar. Los apartados en los que se otorgan dichos premios son:
  1. Física
  2. Química
  3. Medicina (Fisiología y Medicina)
  4. Literatura
  5. Paz
La primera ceremonia de estos premios se produjo en 1901. Desde 1902 los premios los entrega el rey de Suecia. El premio a la Paz se entrega en Oslo, Noruega, el resto en Estocolmo. Los premiados reciben un diploma de las manos del rey de Suecia con un diseño realizado especialmente por las diferentes Instituciones que los otorgan donde se cita el motivo por el que se la ha concedido el premio a excepción de el de La Paz donde no se especifica el motivo. 


Premios Nobel de Literatura españoles


El país que más premios Nobel de Literatura ha recibido hasta la fecha (2013) ha sido Francia con 15, seguido de Reino Unido con 13 y Estados Unidos con 12. España ha recibido en total 6 premios Nobel en el apartado de Literatura (cinco nacidos en España y uno nacionalizado español). Son los siguientes:
  1. José de Echegaray (1904)
  2. Jacinto Benavente (1922)
  3. Vicente Aleixandre (1933)
  4. Juan Ramón Jiménez (1956)
  5. Camilo José Cela (1989)
  6. Mario Vargas Llosa (Nacido en Perú y nacionalizado español en 1993. Premio Nobel en 2010)

Breve biografía de los Premio Nobel de Literatura españoles



JOSÉ DE ECHEGARAY (Premio Nobel en 1904)


José de Echegaray
José de Echegaray (1832-1916)



José Echegaray y Eizaguirre nació el 19 de abril de 1832 en Madrid. Falleció, también en Madrid, el 14 de septiembre de 1916. Fue escritor, poeta,dramaturgo, matemático y político español. Aunque en un prinicipio, por la fecha de su nacimiento, se vio influenciado por la corriente del Romanticismo fue un escritor del Realismo y por su trayectoria de publicación de obras pertenece a la Generación del 68 aunque no participó de la revolución social de dicho año. Recibió el Premio Nobel de Literatura (el primer escritor español en hacerlo) en 1904 junto al poeta  francés, Fréderic Mistral.

Su padre era médico y profesor de instituto. Realizó sus primeros estudios en Murcia. Allí se aficionó enormemente por las matemáticas. Con catorce años se traslada a Madrid donde ingresó en el nuevo Instituto de Segunda Enseñanza San Isidro. Con veinte años salió de la Escuela de Madrid con el título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, que obtuvo con el número uno de su promoción. Tuvo que desplazarse a Almería y Granada por motivos de trabajo. Era un apasionado de Homero, Goethe y Balzac y de matemáticos como Gauss. En 1854 comenzó a dar clases en la Escuela de Ingenieros de Caminos. Impartió clases de matemáticas, geometría, hidráulica y física, entre otras materias. Echegaray también publicó obras científicas como Cálculo de variaciones (1858), Problemas de geometría plana (1865), Problemas de geometría analítica (1865 y considerada una obra maestra del género), Teorías modernas de la física (1867), y otras obras.

En 1864 fue elegido miembro de la Real Academmia de las Ciencias Exactas. Tras la revolución del 68 fue nombrado Director de Obras Públicas cargo en el que estuvo hasta 1869 en que fue nombrado Ministro de Fomento y que ocuparía hasta 1872, y Ministro de Hacienda de 1872 a 1873. En 1870 formó parte de la comisión que recibió al rey Amadeo I de Saboya, tras el derrocamiento de Isabel II en 1868, en Cartagena. Este abdicó el 11 de febrero de 1873 y el gobierno fue sustituido por uno republicano que sería depuesto en 1874. De ideales republicanos participó con Martos y Salmerón en la fundación del Partido Republicano Progresista en 1880. Dejó el Ministerio de Hacienda para dedicarse de llenó a la literatura y en 1904 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. En 1905 vuelve al Ministerio de Hacienda bajo el reinado de Alfonso XIII, desapareciendo su fervor republicano. José Echegaray mantuvo una gran actividad literaria hasta su muerte, ocurrida el 14 de septiembre de 1916 en Madrid. De sus obras cabe destacar: El gran Galeoto (1881), El hijo de don Juan (1892), Mancha que limpia (1895), La calumnia por castigo (1897) o El loco de Dios (1900). Aparte de un gran escritor fue un excelente matemático.



JACINTO BENAVENTE MARTÍNEZ (Premio Nobel en 1922)


Jacinto Benavente
Jacinto Benavente (1866-1954)


Jacinto Benavente Martínez nació el 12 de agosto de 1866 en Madrid y falleció en Galapagar (Madrid) el 14 de junio de 1954. Fue dramaturgo y director, productor y guionista de teatro. Se le concedió el Premio Nobel de Literatura en 1922. Era el menor de tres hermanos. Su padre era médico pediatra. Inició estudios de derecho en la Universidad Central de Madrid pero los abandonó al fallecer su padre en 1885 y gracias al desahogo económico de su familia. Esto hizo que pudiera viajar por Europa y dedicarse más de lleno en el mundo literario. Fue empresario de circo y se le relacionó con una trapecista, cosa que él siempre negó y porque era homosexual. Esto motivó que sus obras fueran censuradas después de la guerra civil durante bastante tiempo. 

En 1892 publica su primera obra, Teatro fantástico. En 1894 realiza su primer estreno dramático, El nido ajeno siendo un fracaso. A pesar de sus fracasos iniciales escribió en total 170 piezas. En 1899 funda en Madrid el Teatro Artístico, en el cual colaboró Valle-Inclán. Su objetivo era crear un teatro de estilo libre. Con treinta y dos años era ya un autor dramático bastante conocido. Se peleó con Ramón María del Valle-Inclán en las tertulias del Café Madrid y formó su tertulia propia en la Cervecería Inglesa de la Carretera de San Jerónimo. Con La noche del sábado (1903) consigue un gran éxito. En 1905 estrena su obra maestra: Los intereses creados con un éxito rotundo de público y crítica. En 1912 ingresa en la Real Academia Española y fue diputado en el Congreso de los Diputados en 1918. 

En 1922 fallece su madre y Benavente decide irse a Estados Unidos como director de una compañia de teatro y fue durante este viaje que se enteró de la concesión del Premio Nobel de Literatura. Fue nombrado hijo adoptivo de Nueva York. Regresó a España y recibió numerosos homenajes. En 1924 fue  nombrado Hijo Predilecto de Madrid y viajó ese mismo año por Egipto, Oriente Medio y Rusia. Durante la guerra civil española (1936-1939) permaneció en Madrid y Valencia donde fue homenajeado en diversas ocasiones por el Frente Popular, aunque él manifestó, más tarde, que fue obligado a ello. Esto hizo, que el gobierno franquista le censurara unido a su homosexualidad. Pero en 1947 hubo un reconocimiento oficial a su gran obra. De 1948 a 1954 fue nombrado, a título honorario, Presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Murió ese año en Galapagar (Madrid) el 14 de junio. 



VICENTE ALEIXANDRE (Premio Nobel en 1933)



Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre (1898-1984)


Aleixandre nace el 26 de abril en Sevilla en 1898 la cual abandona muy pronto y se instala con su familia en Málaga donde vivió su infancia. Murió en Madrid el 13 de diciembre de 1984. Estudió Bachillerato en Madrid, ciudad que se fue a vivir en 1909 , y luego Derecho y Comercio. En 1917 conoce a Dámaso Alonso, encuentro que es decisivo para su descubrimiento de la poesía. Se licencia en Derecho en 1919 y en 1922 conoce a Rafael Alberti. Al año siguiente viaja por París y Londres. En 1925 comienzan sus problemas de salud y sus largos períodos de descanso en Miraflores de la Sierra. En 1926 aparecen en la Revista de Occidente sus primeros poemas y en 1928 la revista Litoral publica su primer libro, Ámbito. Lee a Freud y a Joyce, que serían fundamentales para la evolución de su obra poética. Debido a su estado de salud no participa en algunos actos en la conmemoración de Góngora.

En 1932 sufre una grave infección en un riñón y éste le es extirpado. Ese mismo año publica Espadas como labios. En 1933 su libro La destrucción o el amor obtiene el Premio Nacional de Literatura y aparece en Madrid, en 1935, a la vez que en Méjico, uno de sus textos más surrealistas: Pasión por la tierra. En 1934 muere su madre y en 1937 empeora su estado de salud, en plena guerra civil. En 1940 muere su padre y en 1944 publica Sombra del paraíso. En 1949 es elegido Académico de número de la Real Academia de la Lengua.

En 1960 se publica sus Poesías completas y la ciudad de Málaga le nombra "hijo adoptivo". En 1962 publica En un vasto dominio y en 1968, con 70 años, Poemas de consumación. En 1974 aparece su último libro Diálogos del conocimiento.

En 1977 recibe el Premio Nobel de Literatura, el cual no puede recoger debido a su delicado estado de salud. Sus últimos años fueron años de sufrimiento por terribles enfermedades, la casi totalidad pérdida de visión y al mismo tiempo le llegaron los reconocimientos y homenajes de todo el mundo. En diciembre de 1984 moría Vicente Aleixandre con ochenta y seis años.



JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MANTECÓN (Premio Nobel en 1956)



Juan Ramón Jiménez Mantecón
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)


Juan Ramón Jiménez Mantecón nació el 23 de diciembre, en Moguer, Huelva, en 1881 y falleció en San Juan de Puerto Rico el 29 de mayo de 1958. Fue un poeta de la generación del 14 y uno de los miembros más destacados del modernismo de la poesía española que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1956. En 1896 se trasladó a Sevilla para estudiar Derecho y Dibujo en la Universidad de Sevilla pero abandonó sus estudios para dedicarse plenamente a la literatura. Estuvo muy influenciado por Rubén Darío y los simbolistas franceses que hicieron que su poesía fuera más melancólica.

Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia Camprubí
Juan Ramón Jiménez
y su esposa Zenobia
Camprubí Aymar.
En 1900 se traslada a vivir a Madrid donde publicó Ninfeas y Almas de violeta; sus primeras novelas. Juan Ramón sufre crisis depresivas y neuróticas por la muerte ese año de su padre y por la ruina familiar a causa de unos embargos bancarios que le hacen permanecer ingresado tanto en Francia como en España. En 1902 publica Arias Tristes y en 1904 Jardines lejanos. En 1905 vuelve a su pueblo natal donde tiene la mayor etapa literaria de su carrera.Se instala en Madrid y realiza viajes por Francia y por Estados Unidos donde conoció a Zenobia Camprubí en 1913 y tras un noviazgo algo difícil se casa con ella en 1916, la cual, le acompañó toda su vida. 

El matrimonio y el hecho de reedescubrir el mar marcan profundamente la obra, en esa etapa, de Juan Ramón Jiménez, escribiendo Diario de un poeta recién casado, que fue, la que marcó la frontera entre sus etapas sensitiva y la intelectual. En 1917 publica su exitoso Platero y Yo, con 138 capítulos. En 1931 su esposa cae enferma de cáncer sufriendo los primeros síntomas, cuya enfermedad, le acompañaría el resto de su vida. En 1936 estalla la guerra civil española y el escritor se hace defensor de la República donde incluso acoge en su casa a huérfanos y les alimenta y viste pero se ve obligado a exiliarse a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico e inicia su etapa literaria denominada verdadera que es la que escribió en su exilio.

En 1956, casi moribundo, Juan Ramón Jiménez recibió la noticia del Premio Nobel de Literatura. Su esposa, Zenobia, falleció tres días después, lo que sume al poeta en una gran depresión de la que no se repondría. Falleció en San Juan de Puerto Rico en 1958.




CAMILO JOSÉ CELA TRULOCK (Premio Nobel en 1989)



Camilo José Cela
Camilo José Cela (1916-2002)



Camilo José Cela nació en Iria Flavia, Padrón (La Coruña) el 11 de mayo de 1916 y murió en Madrid en 2002 el día 17 de enero. Su padre era gallego y su madre inglesa. En 1921 muere su hermana Teresa, cuando contaba él apenas cinco años, y a la que recordó en sus memorias de infancia en su obra titulada La rosa. En 1925 su familia se instaló en Madrid donde estudió en el colegio de los Escolapios. En 1931 fue internado en el Sanatorio de Guadarrama por una tuberculosis donde aprovechó para escribir Pabellón de reposo. También aprovechó su estancia en el sanatorio para leer intensamente a Ortega y Gasset. En 1934 terminó sus estudios secundarios en el Instituto San Isidro de Madrid y comenzó la carrera de medicina.

María del Rosario Conde Picavea y su hijo Camilo José Cela conde
María del Rosario Conde Picavea y
su hijo Camilo José Cela Conde en
una imagen de 1989.
Desde joven le vino su afición por la literatura y la lectura y solía acudir, como oyente, a las clases de Literatura Española Comtemporánea que impartía Pedro Salinas en la Facultad de Filosofía y Letras. En esa época conoció a Miguel Hernández y María Zambrano. La guerra civil española estalló mientras él estaba en Madrid y contaba con 20 años y convaleciente de su tuberculosis.

Él era de ideas conservadoras y logró escapar de la zona sublevada alistándose como soldado, pero fue herido y hospitalizado en Logroño. Cuando la guerra terminó empezó a trabajar en una industria textil y durante ese período escribió La familia de Pascual Duarte. Malvivió de esto y de unas colaboraciones con la prensa obteniendo el carné de periodista en 1943. Ese mismo año entra en el Cuerpo Policial de Investigación y Vigilancia del Ministerio de Gobernación del gobierno de Franco como censor. Él mismo solicitó ingresar en este cuerpo donde exponía que podía ser de gran ayuda al régimen dando información de gente que él conocia. En 1944 se casó con María del Rosario Conde Picavea, maestra de formación, con la que tuvo un único hijo, Camilo José Cela Conde. Se divorció de ella en 1990 para casarse por segunda vez, con Marina Castaño, periodista, en 1991.

En 1945 se publica en Argentina su novela más famosa, La Colmena, ya que en España fue censurada debido a sus pasajes eróticos y escenas de ambiente homosexual. Con la intervención de Manuel Fraga, que era Ministro del Interior, pudo publicarla en España en 1951. En 1948 publica uno de sus trabajos más conocidos: Viaje a la Alcarria. En 1954 se traslada a Palma de Mallorca, donde reside hasta 1989. Allí fundó una revista literaria en 1956 junto a Caballero Bonald llamada Papeles de Son Armadans la cual se estuvo editando hasta 1979.

También creó la editorial Alfaguara, donde se publicaron sus obras. No solo Cela se ofreció al régimen para delatar a compañeros intelectuales o intentar sobornarles para que se unieran y colaboraran con el régimen de Franco, sino que lo hicieron otros autores. Ingresó en la Real Academia Española en 1957 en la cual permaneció durante 45 años. Al comienzo de la transición fue elegido Senador de las primeras Cortes Españolas, después de la muerte de Franco, hasta 1979. En 1977 publica La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona. En 1987 le fue concedido el Príncipe de Asturias y en 1989 el Premio Nobel de Literatura. En 1994 recibió el Premio Planeta por su obra La Cruz de San Andrés, la cual dio origen a un juicio por supuesto plagio del autor. En 1995 recibió el Premio Cervantes, el más prestigioso de la lengua española.

El 17 de enero de 2002 muere Camilo José Cela en un hospital de Madrid donde había ingresado unos días antes aquejado de una grave neumonía. Fue enterrado, tal y como era su deseo, junto a un olivo de Iria Flavia, su lugar de nacimiento, que él mismo había escogido seis años antes.



MARIO VARGAS LLOSA (Premio Nobel en 2010)


Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa (1936-...)


Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú. Adquirió la nacionalidad española en 1993. Pertenece a los géneros literarios del Realismo Social y de la Literatura Hispanoamericana. Es uno de los más destacados literatos de habla hispana recibiendo, entre otros, el Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio Cervantes (1994) y el Nobel de Literatura (2010). Su primera novela fue La ciudad y los perros (1962) alcanzando gran éxito. En los años 60 también publicó La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969). Su obra, en general, están influenciadas por la sociedad peruana y sus propias experiencias. También tienen cierta influencia la sociedad europea ya que, aparte de España, ha residido en Gran Bretaña, Suiza o Francia.

Vargas Llosa era el único hijo de Ernesto Vargas y de Dora Llosa, una familia de clase media. Debido a la separación de sus padres se trasladó a vivir con su madre y su abuelo a Cochabamba, Bolivia, donde pasó sus primeros años. Cursó estudios en el Colegio La Salle hasta cuarto grado. En 1945 regresaron a Perú ya que su abuelo obtuvo el cargo de prefecto del departamento de Piura. Continuó sus estudios en el Colegio Salesiano Don Bosco. En 1947 se encontró con su padre, el cual él creía muerto, y restablecieron su relación padre-hijo y se trasladaron a Lima. Cursó estudios en dicha ciudad hasta 1949. La relación con su padre fue siempre tortuosa, ya que éste era violento con él y detestaba su vocación literaria, y debido a esto su padre le envió a un colegio militar en el Callao  hasta 1951. Pero esto no hizo más que afianzar su afición por la lectura y la literatura. Entre sus escritores favoritos estaban Víctor Hugo y Alejandro Dumas. En 1952 Vargas Llosa empezó a colaborar como periodista en el diario limeño La Crónica. Por tal motivo se fue del colegio militar y terminó sus estudios de secundaria en Piura, viviendo en casa de su tío Luis.

El rey Juan Carlos concediendo el título de marqués a Vargas Llosa.En 1953 ingresa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Derecho y Literatura. Perteneció al Partido Comunista Peruano y al Partido Demócrata Cristiano. En 1955, con tan solo 19 años, contrajo matrimonio con Julia Urquidi, su tía política, lo que produjo rechazo en su familia. Consiguió un trabajo como periodista en Radio Panamericana. Empezó a publicar varios relatos en diversos diarios y revistas. En 1957 ganó el primer premio en un concurso de cuentos de la revista La Revue Française, el cual consistía en viajar a París durante quince días. Ese mismo año obtuvo su graduación de Bachiller. Su tesis recibió la beca Javier Prado para seguir estudios de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid. En 1960, después de terminarse su beca en Madrid, se trasladó a París, Francia, donde comenzó a escribir de forma prolífica. Se divorció de su mujer en 1964. Un año más tarde se casó con su prima, Patricia Llosa, con la que tuvo tres hijos: Álvaro, Gonzalo y Morgana. El primero escritor y editor.

En 1971 obtiene un Doctorado en Filosofía y Letras por la Complutense de Madrid con la nota cum laude por su tesis García Márquez: lengua y estructura de su obra narrativa. En 1981 escribe una de sus novelas más famosas: La guerra del fin del mundo. En 1982 ejerció como periodista deportivo durante el Mundial España 1982 de futbol. En 1983 su exesposa Julia Urquidi publicó sus memorias tituladas Lo que Varguitas no dijo en respuesta a la novela  La tía Julia y el escribidor (1977) basadas en la relación entre ambos, que fueron reeditadas en 2010. En 1993 obtuvo la nacionalidad española y desde 1994 es miembro de la Real Academia Española. El 4 de febrero de 2011 el rey Juan Carlos I le otorga el título de marqués de Vargas Llosa (imagen anterior).


TEMAS RELACIONADOS:




sábado, 22 de junio de 2013

CALDERÓN DE LA BARCA

Biografía grandes escritores



PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
(1600 - 1681)

Pedro Calderón de la Barca
Calderón de la Barca




Pedro Calderón de la Barca, nació el 17 de enero de 1600 y murió en Madrid el 25 de mayo de 1681. Su  abuelo era escribano del Consejo y Contaduria Mayor de Hacienda. Su padre, Diego Calderón de la Barca, también ocupó el mismo puesto con Felipe II. Se casó en 1595 con la madre de Calderón, Ana María de Henao y Riaño. Su abuela, doña Isabel Ruiz de Navamanuel, fue la hija del famoso artífice de espadas, Franciso Ruiz "el Viejo".  Sobre su infancia se sabe más bien poco ya que el dramaturgo era muy reservado en este tema. Algo soberbio, él mismo decía: "Siendo escolar no sentía tanto los azotes del maestro, como que los muchachos le llamasen el Pereantón y haber nacido el día de San Antón". Fue un niño muy reservado y callado y como venía de buen linaje lo demostraba siendo algo repipi y envalentonado. Fue mas bien un niño callado y muy tímido.

Pedro Calderón de la Barca
Calderónn de la Barca era
llamado "el dramaturgo
del honor".
Estudió en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús en Madrid entre 1608 y 1613 ya que al destacar en sus estudios en el colegio de Valladolid, que empezó en 1605, su padre decidió internarlo en el Colegio Imperial ya que su abuela tenía reservada una capellanía para alguien de la familia que fuese sacerdote. Su madre falleció en 1610 al dar a luz a una hija y su padre se casó en segundas nupcias, lo cual hizo que tuviera una unión especial con sus hermanos, Diego (nacido en 1596) y José (nacido en 1602) frente a su padre. Aprendió gramática, humanidades con los clásicos griegos y latinos, historia de la Iglesia, y algo de matemáticas y astronomía. En 1614 estudió en Alcalá de Henares letras clásicas y arte retórica. En 1615 fallece su padre. Ese mismo año muere su hermana Antonia María que había nacido en 1607.

En 1616 y 1617 obtuvo el grado de Bachiller en Cánones en la Universidad de Salamanca. En 1620 y 1622 se presentó a unos certámenes literarios, Justas Poéticas, organizados por el Concejo de la villa de Madrid donde Lope de Vega era juez. En las de 1622 consiguió un tercer premio valorado en treinta ducados. Con su romance Penitencia de San Ignacio, participó en el certamen para celebrar la santificación de Ignacio de Loyola y Francisco Javier, obteniendo el primer premio que consistía en un pomo dorado labrado por valor de quince escudos.

Entre 1623 y 1625 Calderón estuvo, quizás, por Italia y Flandes como soldado de los tercios españoles ya que en algunas de sus obras como La dama duende, Con quien vengo o No hay cosa como callarlo lo da a entender. En 1935 escribe su obra más famosa: La vida es sueño, un drama filosófico con los famosos versos:
¿Qué es la vida? Un frenesí;
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños sueño son.

Sobre 1646 Calderón de la Barca tiene un hijo de una amante. De ella no se sabe nada en absoluto ya que el propio autor no dedicó ni un verso haciendo referencia de ella. Pedro José Calderón, su hijo, murió antes de cumplir los diez años y pasó por sobrino del dramaturgo mientras éste fue seglar; al ordenarse sacerdote en 1650 lo proclama, con más desafío y desvergüenza que con pundonor, hijo suyo. A partir de aquí inicia una vida, muy austera y en silencio, inmersa en la literatura. Este es el verdadero Calderón; el dramaturgo, el sufridor y solitario hombre que se busca a sí mismo.

Felipe IV
Felipe IV el Grande
(1605-1665)
En 1653 fue nombrado capellán de los Reyes Nuevos en Toledo aunque no asiste al nombramiento ya que tenía que cumplir con la entrega de una obra de teatro con Felipe IV: la increíble Fortunas de Andrómeda y Perseo.

Durante su estancia en Toledo escribe sus Autos sacramentales, llenos de una belleza y plasticidad extraordinarios. En 1663, de regreso ya en Madrid, es nombrado capellán mayor de la Congregación de Presbíteros Naturales de Madrid. Él seguía escribiendo autos y zarzuelas (llamadas así porque se representaban en el sitio de la Zarzuela, cerca de El Pardo). La vida de Calderón transcurre feliz y sosegada desde entonces. Escribe, asiste a los ensayos de sus obras, visita a los pobres... Los años pasan plácidamente.

A los ochenta años de edad escribió Calderón de la Barca su último libro: una comedia encargo del rey Carlos II, útlimo rey de los Austria, para un festejo de la fiesta de carnaval de 1680. Estaba inspirada en los libros de caballerías y se tituló Hado y divisa de Leonardo y Marfisa. Se estrenó en el teatro del Buen Retiro.

Testamento de Pedro Calderón de la Barca


El 20 de mayo de 1681, viendo ya cercana la muerte, Calderón de la Barca redacta su testamento, en el cual se expresa así:

"Hallándome sin más cercano peligro de vida que la misma vida, y en mi entero y cabal juicio. Primeramente pido y suplico a la persona o personas piadosas que me asistan, que luego que mi alma, separada de mi cuerpo, la seampare dejándole a la tierra, bien como restituida prenda suya, sea interiormente vestido del hábito de mi seráfico padre San Francisco, ceñido con su cuerda, y con la correa de mi también padre San Agustín, y habiéndome puesto al pecho el escapulario de Nuestra Señora del Carmen, y sobre ambos sayales sacerdotales vestiduras, reclinado en la tierra sobre el manto capitular de Santiago, es mi voluntad que en esta forma sea entregado al señor capellán mayor y capellanes que son o fueren de la Venerable Congregación de Sacerdotes Naturales de Madrid, sita en la parroquia del Señor San Pedro, para que usando conmigo, en observancia de sus piadosos institutos, la caridad que en otro cualquiera pobre sacerdote, me reciban en su caja (y no en otra) para que en ella sea llevado a la parroquia iglesia de San Salvador, de esta Villa; y suplico así al señor capellán mayor y capellanes como a los señores albaceas, que adelante irán nombrados, dispongan mi entierro llevándome descubierto, por si mereciese satisfacer en parte las públicas vanidades de mi mal gastada vida con públicos desengaños; y asimismo les suplico que para mi entierro no conviden más acompañamiento que doce religiosos de San Francisco, y a la Tercera Orden, de hábito descubierto, doce sacerdotes que acompañen a la cruz, doce niños de la Doctrina y doce de los Desamparados. En esta conformidad, llegado que sea mi entierro a la parroquia (cuyo templo estará con los lutos y luces que sin fausto basten a lo decente), vuelvo a suplicar al señor capellán mayor y capellanes, me diga la Congregación la vigilia sin más música que su coro... Será mi sepultura la bóveda de la capilla que con el antiguo nombre de San Josep está al pie de la iglesia, donde hoy se venera colocada la Santa Imagen de la Sentencia de Christo Señor Nuestro; aquí, pues, habrá prevenida otra caja sin más adorno que cubierta de bayeta en que sepultado mi cadáver en compañía de mis abuelos, padres y hermanos, espere la voz de su segundo llamamiento."

Calderón de la Barca murió cinco días después, el 25 de mayo, que era domingo de la Pascua de Pentecostés, a las doce y media de la mañana. Dejó en herencia sus pocos bienes a la Congregación de Presbíteros Naturales de Madrid, y de sus manuscritos a su amigo don Juan Mateo y Lozano, cura de San Miguel. Fue enterrado en el nicho de la capilla de San José. En 1840, después de ciento cincuenta y nueve años su restos fueron trasladados a la capilla del cementerio de la Sacramental de San Nicolás debido al estado ruinoso de la parroquia. En 1849 se trasladaron de nuevo sus restos a la iglesia de San Nicolás. En 1880 es en la iglesia que poseían los Presbíteros en la calle de la Torrecilla del Leal donde son trasladados sus restos. Esta congregación levantó un templo en la calle Ancha de San Bernardo y allí fueron trasladados sus restos de nuevo. Pero durante 1936 fueron incendiadas varias iglesias de Madrid, incluida esta última, devorando para siempre los restos de Don Pedro Calderón de la Barca.

Su obra


Mientras en las obras de Lope de Vega los protagonistas son dos, o tres o más en las de Calderón son solo uno. El sentido de la vida del teatro de Calderón es menos universal que el de Lope y es más preciso y menos inventivo. Su poesía es decorativa y se ajusta perfectamente a la acción de la obra.

El teatro del gran dramaturgo pasó por dos momentos o estilos diferentes. En el primero todavía tiene parte de la técnica de Lope aunque ya denota y predomina la ideología propia sobre la pasión. En el segundo, independiente totalmente de Lope, su estilo se nota en la gran estética en la escena llena de convencionalismos. La religión, el honor y la monarquía son sus obsesiones. El estilo barroco es muy claro en Calderón y no tanto en Lope de Vega lo que hace que su teatro sea, en muchas ocasiones, algo complicado lleno de elementos poéticos sobrecargados. Calderón odiaba lo vulgar, lo popular y su desdén por esto lo manifestaba claramente.

De Calderón se conservan ciento veinte comedias y dramas, ochenta autos sacramentales y una veintena de entremeses, loas, jácaras y obras menores. Antes de morir, el duque de Veragua, le pidió que le hiciese una lista de todas sus obras y Calderón le remitió una lista con ciento diez obras. Según el doctor Valbuena Prat, uno de los más eruditos de Calderón se divide su obra de la siguiente manera con algún título como ejemplo:

Autos Sacramentales:

  1. Filosóficos o teológicos (El gran teatro del mundo, A Dios por razón de Estado)
  2. Bíblicos (La cena de Baltasar)
  3. Evangélicos (La siembra del Señor)
  4. De la Virgen (La Hidalga del Valle)
  5. Históricos y legendarios (El cubo de la Almudena, La devoción de la Misa)
  6. De circunstancias (La segunda esposa y triunfar muriendo)
  7. Mitológicos (El divino Orfeo, El laberinto del mundo, Los encantos de la culpa)

Teatro profano:
  1. Obras religiosas (La venganza de Tamar, Los dos amantes del cielo, El mágico prodigioso, La devoción de la cruz, El purgatorio de San Patricio, El príncipe constante, Los cabellos de Absalón, La sibila del Oriente, Judas Macabeo, Las cadenas del demonio)
  2. Filosóficas (La vida es sueño)
  3. Dramas trágicos (La niña de Gómez Arias, El alcalde de Zalamea, A secreto agravio, secreta venganza, Amar después de la muerte, El pintor de su deshonra, El mayor monstruo; los celos, El médico de su honra, El mayor monstruo del mundo)
  4. Comedias de capa y espada (La dama duende, Casa con dos puertas..., Mañanas de abril y mayo, El escondido y la tapada, El alcaide de sí mismo, Hombre pobre todo es trazas, Dicha y desdicha del hombre, Las manos blancas no ofenden)
  5. Comedias históricas (El cisma de Inglaterra, La hija del aire, El sitio de Breda)
  6. Comedias caballerescas (El caballero del Febo)
  7. Comedias mitológica (Eco y Narciso, Ni amor se libra de amor)

Información sobre La vida es sueño y El alcalde de Zalamea  (en la entrada en este blog: El teatro de Calderón de la Barca)

Cuadro cronológico y más información de Calderón de la Barca


viernes, 7 de junio de 2013

Novedades culturales junio


Novedades culturales de música y cine del mes de junio


(1) La semana cinematográfica empieza el viernes 7 con los estrenos más destacados que son los siguientes:



Cartel de: 15 AÑOS Y UN DÍA

Director: Gracia Querejeta
Protagonistas: Arón Piper, Maribel Verdú, Tito Valverde, Belén López




Cartel de: TURISTAS

Director: Ben Wheatley
Protagonistas: Eileen Davies, Alice Lowe, Steve Oram, Richard Glover, Jonathan Aris




Cartel de: INCH'ALLAH

Director: Anaïs Barbeau-Lavalette
Protagonistas: Yousef Sweid, Evelyne Brochu, Sabrina Ouazani, Sivan Levy, Carlo Brandt



(2) Actuación el domingo 9 de junio del grupo Pilgrims en el Teatre Municipal Xesc Forteza en la plaza Miquel Maura, nº 1, de Palma de Mallorca, a las 20 h.



Pilgrims en concierto



(3) El viernes 14 caben destacar los siguientes estrenos cinematográficos:




Cartel: UN INVIERNO EN LA PLAYA

Director: Josh Boone
Protagonistas: Nat Wolff, Greg Kinnear, Jennifer Connelly, Lily Collins, Logan Lerman, Kristen Bell, Liana Liberato




Cartel: TRANCE

Director: Danny Boyle
Protagonistas: Rosario Dawson, Vincent Cassel, James McAvoy



Cartel: SOMOS GENTE HONRADA

Director: Alejandro Marzoa
Protagonistas: Manuel Lozano, Marisol Membrillo, Manuela Vellés, Unax Ugalde, Miguel De Lira, Paco Tous

miércoles, 5 de junio de 2013

Mis 101 canciones favoritas (V)


Mis canciones favoritas de siempre


Aquí está el listado con mis 20 canciones primeras del listado de 101. En este mes son de la número 21 a la número 25. 




1
Hurricane
Bob Dylan
2
Billie Jean
Michael Jackson
3
Say, say, say
Paul McCartney y Michael Jackson
4
Imagine
John Lennon
5
Avalon
Roxy Music
6
My sweet Lord
George Harrison
7
Daniel
Elton John
8
Easy to be hard
Musical Hair
9
Little lies
Fleetwood Mac
10
Sultans of swing
Dire Straits
11
Earth Song
Michael Jackson
12
They don´t care about us
Michael Jackson
13
Yesterday
The Beatles
14
Knockin´ on heaven´s door
Bob Dylan
15
Band of the Run
Paul McCartney & The Wings
16
I can see clearly now
Jimmy Cliff
17
I can help
Billy Swan
18
La vie en rose
Grace Jones
19
American Pie
Don McLean
20
More than a feelling
Boston


Ver Mis 101 canciones favoritas (I)  De la número 1 a la 5
Ver Mis 101 canciones favoritas (II) De la número 6 a la 10
Ver Mis 101 canciones favoritas (III) De la número 11 a la 15
Ver Mis 101 canciones favoritas (IV) De la número 16 a la 20




Canciones de la nº 21 a la nº 25:



-21-


Year of the cat

YEAR OF THE CAT
(El año del gato)
de
Al Stewart



 Canción:
 Year of the cat
 Compositor:
 Al Stewart
 Género:
 Pop-Rock
 Publicación:
 1976
 Duración:
 4:38
 LP:
 Year of the cat
 Discográfica:
 RCA 


BREVE HISTORIA

El año del gato (Year of the cat) fue publicada en 1976 y grabada en los estudios Abbey Road Studios en Londres. Se lanzó como single del álbum del mismo nombre. La cara B del single era Broadway Hotel. Al Stewart durante un espectáculo del comediante venido a menos, Tony Hancock, ofrecido en Bournemouth, Inglaterra, en 1966, se inspiró para componer esta canción. El espectáculo fue bochornoso y vergonzoso. Parte de la letra la escribió como homenaje a esté cómico. En principio la llamó Foot of the stage. 

Year of the cat
Portada del álbum
Year of the cat (1976)
En 1968 mientras Tony Hancock actuaba en Sidney, Australia, una sobredosis de pastillas y alcohol acabaron con su vida. Stewart decidió entonces no publicar la canción para que que no pensaran que quería aprovecharse del hecho del fallecimiento de Hancok. Pasaron unos años y un día mirando la película Casablanca le vino la idea de cambiar la letra de la canción. Le puso un nuevo título: Year of the cat. 

Ese año de 1975, cuando reescribe la canción, junto a Peter Wood,era el año del gato en el horóscopo chino. La produjo Alan Parsons que colaboró con el saxofón. La nueva letra cuenta la historia de un turista que conoce y se enamora de una muchacha hippie que trabajaba en un mercado. La versión del sencillo dura 4:38 y la del álbum 6:40.

El año del gato tiene varios solos a lo largo de la canción: de violín, de guitarra acústica, de guitarra eléctrica y el solo de saxo de Alan Parsons con un comienzo solo de piano. Las mezclas son típicas del estilo de este. La canción alcanzó pronto la lista de top 10 en los EE.UU. Es la más conocida del cantautor y compositor escocés Al Stewart.




Year of the cat (El año del gato) de Al Stewart.



Letra original de Year of the cat
Letra original



-22-


What´s a woman

WHAT´S A WOMAN
de
Vaya con Dios



 Canción:
 What´s a woman
 Compositor:
 Vaya con Dios
 Género:
 Soul
 Publicación:
 1990
 Duración:
 3:56
 LP:
 Night Owls
 Discográfica:
 Ariola 



BREVE HISTORIA


El grupo belga Vaya con Dios lanzó What´s a woman como segundo sencillo del álbum Night Owls en 1990. La cara B del sencillo era Far Gone Now. El grupo fue formado en 1986 por Dani Klein (vocalista), Dirk Shoufs y Willy Lambregt, que fue sustituido, posteriormente, por Jean-Michael Gielen. Al año siguiente, en 1991, la cantante Dani Klein, inició su carrera en solitario que abandonaría en 1996. Con What´s a woman consiguió un éxito inmediato llegando a ser número uno en los Países Bajos vendiendo millones de copias. El estilo musical del grupo es soul, jazz, swing o gipsy. En el año 2006 se volvió a juntar la banda para grabar la canción a dúo con Aaron Neville dentro del álbum The Ultimate Collection. Dani Klein pensó en hacer el dúo con Aaron Neville por su gran  voz.




Dani Klein en el video-clip oficial de What´s a woman.

-23-


Wish You Were Here

WISH YOU WERE HERE
de
Pink Floyd



 Canción:
 Wish You Were Here
 Compositor:
 Pink Floyd
 Género:
 Rock progresivo
 Publicación:
 1975
 Duración:
 5:40
 LP:
 Wish You Were Here
 Discográfica:
 Capitol Records


BREVE HISTORIA

Pink Floyd
El grupo británico Pink Floyd. De
izquierda a derecha:  Nick Mason,
David Gilmour, Roger Waters y
Richard Wright.
Pink Flyod lanzó en 1975 el álbum Wish You Were Here donde está la canción del mismo nombre. Esta comienza desde el final de Have a Cigar, sin que haya un silencio entre ambas. En la transición se oye una radio cambiando de emisoras y se detiene en una donde Wish You Were Here comienza. La letra muestra los sentimientos de Roger Waters hacia otras personas y su desilusión por la música. 

El riff principal fue compuesto por el guitarrista (vocalista en la canción también) David Gilmour. Junto a Waters, que había compuesto parte de la letra, terminaron la canción.  Gilmour tocó la introducción en una guitarra de doce cuerdas, procesada para sonar como si estuviera siendo tocada por medio de una vieja radio de transistores, tocando después un solo de guitarra con sonido real. Durante el primer solo, a los 26 segundos, se oye una leve tos, seguida de una aspiración. La leyenda dice que fue David Gilmour por culpa de su hábito a fumar que le hizo toser durante el solo y que renunció al tabaco al escucharse. Este hecho lo consideraron como "un accidente" que dio carácter a la canción. El riff se repite en toda la canción. Al final el solo final se mezcla con sonidos de viento y finalmente hacia la segunda sección de la suite Shine On You Crazy Diamond.





Pink Floyd interpretando Wish You Were Here en un concierto en vivo en 1994 para su álbum recopilatorio PULSE.







-24-


Sister Golden Hair

SISTER GOLDEN HAIR
de
America



 Canción:
 Sister Golden Hair
 Compositor:
 America
 Género:
 Folk Rock
 Publicación:
 1975
 Duración:
 3:16
 LP:
 Hearts
 Discográfica:
 Warner Bros. Records



BREVE HISTORIA

El grupo America lanzó  Sister Golden Hair (Hermana de pelo dorado) en 1975. La cara B del sencillo era Midnight. El álbum era Hearts, que era su quinto trabajo. La canción es una balada dentro de un estilo folk rock, escrita por Beckley en 1974. Éste se basó en su composición en la canción de George Harrison, My Sweet Lord, la cual contaba con una llamativa parte de guitarra acústica de 12 cuerdas. El título de la canción fue inspirado por el color del cabello de las madres de los tres miembros del grupo: eran rubias pero la letra habla de un hombre enamorado que se dirige a su amada antes del matrimonio. La canción llegó al primer puesto del Billboard Hot 100 en junio de 1975 donde estuvo durante una semana. Particularmente esta canción me evoca grandes recuerdos de juventud; sus punteados, el estilo musical, el ritmo...etc. Una preciosa balada.




America interpretando Sister Golden Hair en el programa The Midnight Special.







-25



Beat it

BEAT IT
de
Michael Jackson



 Canción:
 Beat it
 Compositor:
 Michael Jackson
 Género:
 Hard Rock
 Publicación:
 1982
 Duración:
 4:16
 LP:
 Thriller
 Discográfica:
 Epic Records





BREVE HISTORIA

En 1982 Michael Jackson lanzó su sexto álbum como solista: Thriller. Dentro de éste estaba Beat it (¡Lárgate!), coproducida por Quincy Jones. Era el tercer sencillo del álbúm después de The Girl Is Mine y Billie Jean. Beat it ganó dos premios Grammy como mejor canción del año y mejor voz masculina de rock. Alcanzó el número uno en Estados Unidos, Francia, España, Canadá, Países Bajos, Dinamarca, Nueva Zelanda y Suiza. 

Thriller
Thriller de Michael Jackson
Los trabajos anteriores de Jackson ya avisaban de lo que sucedería con Thriller en 1982. Había compuesto en 1979 su álbum Off the wall, producido por Quince Jones. La población se había asombrado con su R&B, su pop rock, sus bailes y su puesta en escena. Uno de los retos, era pues, incluir en Thriller, una canción hard rock. Esta fue Beat it. Empieza con un gong que se transforma en un ritmo de batería y un riff de guitarra. La letra dice que  hay que evitar la lucha y la violencia a toda costa, sobre todo cuando es el honor lo que está en juego. Jackson usa todo su registro de voz para cantar esta canción. Eddie Van Halen, de la banda de hard rock Van Halen, realizó un solo de guitarra eléctrica en la zona media de la canción. Según Jones, cuando entró en contacto con el guitarrista para aparecer en la canción, Van Halen no creyó que Jones era quien él dijo que era, ni tampoco creyó que la oferta fuese verdad. Sin embargo, Eddie proporcionó el elemento que distinguiría la canción sobre otras de Jackson hasta la fecha.

Van Halen no solicitó pago alguno por su aparición. Grabó su parte mientras que Jackson estaba grabando otros fragmentos de “Billie Jean”. Según una historia, un técnico que no sabía que Van Halen comenzaba una toma golpeó una puerta en el estudio. Después de escuchar la toma se decidió, de común acuerdo, dejar ese error dentro de la canción; los golpes en la puerta son claramente audibles apenas antes del lanzamiento del solo de guitarra de Van Halen. Según otra historia, la sesión fue corta; Van Halen entró en el estudio e hizo apenas dos tomas para el solo.

El videoclip de "Beat it", dirigido por Bob Giraldi y coreografiado por Michael Peters, que cuenta con algunos de los mejores movimientos de baile de Jackson, se ha convertido en un clásico del vídeo rock. Famoso por su coreografía grupal sincronizada contó con la presencia de gente perteneciente a bandas de verdad y 18 bailarines profesionales. Inspirado en en el musical de Broadway West Side History el video costó a Michael 150 000 dólares después de que la CBS rechazara financiárselo. El video comienza con los miembros de dos bandas corriendo la voz para reunirse y pelear entre ellos. Jackson, recostado en su cama, habla sobre lo absurdo de la violencia. Conforme los dos bandos se acercan más y más al lugar del enfrentamiento Michael sale de su cama y vestido con una cazadora de cuero rojo se dirige también al mismo lugar. Él interrumpe la pelea entre los jefes rivales y todos juntos bailan una coreografía entendiendo que con la violencia no se llega a ningún sitio.

El álbúm Thriller es el más vendido de la historia con más de 65 millones de copias vendidas en todo el mundo.


-Video-clip nº 1-

Concierto en vivo de Michael Jackson en Munich (1997) interpretando Beat it.



-Video-clip nº 2-


Video musical de Beat it.



Letra de Beat it original y español


Ver entrada Mis 101 canciones favoritas (VI) con las canciones 26 a la 30
Ver entrada Mis 101 canciones favoritas (VII) con las canciones 31 a la 35