Bienvenidos a mi blog:

Este blog personal es solo eso: personal. No pretendo nada más que escribir sobre libros, autores y mis pensamientos literarios y poéticos y también sobre mis canciones favoritas. También en las páginas de Mi Arte y Recuerdos explico, con fotos, algo más de mí. En la página de Visitas España al blog pongo las banderas de las provincias españolas que me han visitado y una breve historia sobre la capital de cada provincia. De igual forma hago en la página Visitas países al blog, con la bandera del país y una breve historia sobre el mismo. Yo disfruto al máximo al escribir este blog y espero y deseo que los que entren y lo lean hagan lo mismo.

sábado, 28 de junio de 2014

La literatura española en el siglo XVI


El Renacimiento español (1492-1598)

"En el Renacimiento español, el Olimpo pagano pudo vivir alegre y pacíficamente junto al paraíso cristiano"(Farinelli).



Dante Alighieri
Dante (1265-1321) el gran poeta italiano autor de La Divina Comedia, fue, junto a Petrarca y Boccaccio, precursores del Humanismo que tanto influyó en la literatura del Renacimiento europeo.


Prerrenaciemiento y contexto histórico del siglo XVI. Comienzo de la Edad Moderna.

La Edad Moderna empieza con el siglo XVI y dura hasta el siglo XVIII.  Con el descubrimiento de América en 1492, según algunos historiadores, o la toma de Constantinopla en el 1453 que terminó con el Imperio Bizantino, según otros, acaba la Edad Media y da comienzo la Edad Moderna con el Renacimiento, con unos años de transición que son los que corresponden al Prerrenacimiento. En España la fecha de 1492 coincide además con la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija (1441-1522) el gran humanista español nacido en Sevilla, por lo que al menos, literariamente hablando, es el final de la Edad Media en ese aspecto. También en 1492 se conquista Granada por parte de los Reyes Católicos finalizando así la Reconquista sobre los musulmanes, hecho que se celebra en toda Europa. Son siglos donde los reyes españoles extienden su dominio territorial por todo el mundo con nuevas riquezas traídas de las américas. Los Reyes Católicos expulsan a los judíos de España en el mismo año de 1492 que junto a la expulsión de los moriscos en 1609 por Felipe III llevan a un atraso cultural y científico en España. 

Felipe II
Felipe II (1527-1598) recibiendo a sus 
embajadores en El Escorial.
Carlos I de España y V de Alemania (fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico) es el primer rey que unifica las coronas de Castilla, Aragón y Navarra. Ante la presión del rey Carlos I hacia las clases populares y el campesinado con nuevos impuestos y las enfermedades estos se van revelando y en el sureste español, Valencia, se producen las llamadas Germanías que se iniciaron en 1520 y fueron sofocadas en 1522. 

La expansión de España continúa con el reinado del hijo de Carlos I e Isabel de Portugal, Felipe II, por América, Europa y Asia conquistando y colonizando las islas Filipinas en 1565 durante más de 300 años.

La Armada Invencible del monarca, que era rey de España, Portugal, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Inglaterra e Irlanda, Soberano de los Países Bajos y Duque de Milán y Borgoña, es la flota más grande y poderosa que tuvo España en toda su historia pero que sufríó la grave derrota, por parte de los ingleses, en agosto de 1588 en aguas del Canal de la Mancha. El Imperio Español está en su máximo apogeo; es el  imperio donde nunca se pone el Sol. Literariamente hablando es el la edad del Siglo de Oro, con los siglos XVI, Renacimiento, y XVII con el Barroco. España da escritores de fama mundial como Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca o Luis de Góngora, entre otros. A comienzos del siglo XVIII empieza la guerras de sucesión española .El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración, el llamado Siglo de las Luces o Siglo de la Razón donde adquieren fama escritores españoles como Samaniego, Jovellanos, y otros. Este siglo acaba con el neoclasicisimo dando paso a un prerromanticisimo y finalmente al Romanticismo , acabando así con la  edad moderna . Con el Romanticismo empieza la edad contemporánea en españa.


Los tres siglos que conforman la Edad Moderna son el XVI, XVII y el XVIII:

-Siglo de Oro:

          -Siglo XVI :Renacimiento y Humanismo.
          -Siglo XVII: Barroco.

-Siglo de las Luces o de la Razón:

          -Siglo XVIII: La Ilustración. El Neoclasicismo. El Prerromanticismo.


Reinados en España durante el siglo XVI del Renacimiento



En España los reyes que reinaron fueron Felipe I (1478-1506) y su esposa Juana I de Castilla (1479-1555), apodada la Loca, su hijo Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y Felipe II (1527-1598), hijo de Carlos I e Isabel de Portugal. El siglo XVI es el siglo de la expansión territorial de España. Carlos I es nombrado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1520. Se conocen y conquistan nuevos territorios en el recién descubierto continente de América a finales del siglo XV, en 1492, por Critobal Colón bajo el reinado de los Reyes Católicos. Bajo el reinado de Felipe II sigue la expansión por Europa y Asia y las nuevas tierras descubiertas. En el terreno cultural el 22 de noviembre de 1559 se promulgó la Pragmática de Felipe II. Esta pragmática ley prohibía a sus súbditos estudiar en las universidades extranjeras, a excepción de la portuguesa de Coimbra y las de Bolonia, Roma y Nápoles. A partir de este hecho comienza el final del humanismo del Renacimiento.



El Renacimiento


Siglo XVI (Siglo de Oro)



Contexto literario


El Renacimiento español está estrechamente ligado al Humanismo proveniente de Italia de finales del siglo XIV y todo el siglo XV con la influencia de Dante, Petrarca y Boccaccio. Penetró en España a través de la corte de Alfonso V en Nápoles y muchos fueron los españoles que ya entonces comenzaron a frecuentar las escuelas de Padua y Bolonia. El prestigio de la corte de los Reyes Católicos, su protección a las nuevas corrientes culturales y la introducción de la imprenta (Valencia, Zaragoza, Sevilla, Salamanca, Barcelona) produjeron un gran impulso en la cultura española; hombres de ciencia, artistas y humanistas extranjeros; se crearon colegios y universidades (Valencia y Alcalá de Henares) y el humanismo español se difundió muy rápido merced, entre otros, a la obra del Cardenal Cisneros (1436-1517) y la Universidad de Alcalá.

Es un fenómeno cultural que se da en Europa occidental, salvo en Italia, que como hemos dicho, se produce en el siglo anterior. Este movimiento intelectual buscaba el retorno al humanismo griego de la Antigüedad Clásica. Su hegemonía se mantiene hasta finales del siglo XVI donde entran en juego los valores religiosos y sociales de las reformas luterana, calvinista y anglicana o la Contrarreforma o La Ilustración. Propugnaban el pacifismo ya que odiaban todo tipo de guerra donde la razón humana adquiría un valor supremo. Se buscaba el optimismo frente al pesimismo de la Edad Media. El Humanismo también divulgaba el reconocimiento de los valores del ser humano frente a la Inquisición y el poder de la Iglesia. Defendían el retorno del saber antiguo y la lectura de los clásicos leyendo los textos originales y no lo que de ellos opinaban los Santos Padres y la Iglesía Católica.

La gente culta continuaba escribiendo en latín. La iglesia lo utilizaba para el rito y muchos clérigos cultivados rechazaban escribir en el nuevo idioma, el romance, neolatino o lengua vulgar (castellano, catalán, gallego), que entendían los plebeyos y siervos, menospreciándolo al igual que lo hicieran los eruditos medievales. En Salamanca, como en todas las universidades fundadas hasta entonces (Granada, Santiago, Zaragoza, Barcelona), el latín era la lengua impuesta no sólo en las cátedras, sino también en los claustros y aulas; llegándose, incluso, en el fanatismo latinista, a prohibir a los estudiantes que cantaran canciones en romance.

Sin embargo, la política y las costumbres iban a hacer triunfar al "idioma vulgar". Porque el hombre español del Renacimiento, al formar parte de una unidad nacional, religiosa y de una potencia política y militar de carácter universal, sintió el orgullo de su poder y de tener una lengua propia.

Luis Vives
Luis Vives
(1492-1540)
En España el Humanismo está representado en autores como Antonio de Nebrija (autor de la Gramática castellana), del Prerrenacimiento, el cual, tres décadas antes de que naciera fray Luis de León, en 1492, como se ha referido antes en la introducción, publicó su magnífica obra sobre un idioma romance, que se escribía por primera vez en toda Europa, y se la dedicó expresamente a la reina Isabel para que, "cuando metiese debajo de su yugo muchos pueblos bárbaros o naciones de peregrinas lenguas", aquéllos tuvieran un libro donde aprender  la lengua del Imperio, porque "siempre la lengua fue compañera del Imperio" (en clara referencia al imperio romano), o de la Corte de Carlos I como Luis Vives (1492-1540), Juan de Valdés (1490?-1541) o el dominico fray Bartolomé de las Casas (1484-1566), gran defensor de los derechos humanos y de los derechos indígenas.

Hubo humanistas del sexo femenino en España (el  humanismo luchaba contra la misoginia del Medievo) como doña Oliva Sabuco (1562-1620) o doña Luisa Segea. Un hito del humanismo español fue la creación por orden del Cardenal Cisneros de la Biblia políglota complutense escrita en griego, hebreo, arameo y en latín. El Renacimiento español se caracteriza por la pervivencia de ciertos elementos mediavales, como el espíritu religioso y la exaltación de lo popular y tradicional. Por este motivo, se distingue de los demás renacimientos nacionales.

El siglo XVI es un siglo lleno de poesía lírica y religiosa. Dentro de la poesía lírica están las églogas, las odas y las epístolas. De las primeras nacen en el Renacimiento las novelas pastoriles como La Galatea (1585) de Cervantes o La Arcadia  (1598) de Lope de Vega, aunque éste último autor es del Barroco. La novela picaresca está representada por una de las obras cumbre del siglo XVI: El Lazarillo de Tormes de autor desconocido. En cuanto a la literatura religiosa hay dos movimientos:

  • Ascética: El ascetismo busca que las personas se perfeccionen cumpliendo estrictamente sus obligaciones religiosas. Fuero importantes escritores sobre todo Fray Luis de León (1504-1588) o San Juan de Ávila (1500-1569).
  • Mística:  El misticismo  trata de explicar los prodigios de algunos privilegiados que experimentan una comunicación directa con Dios. Su forma más común de literatura era el verso donde sobresalió San Juan de la Cruz. También hay que destacar en un estilo prosista a Santa Teresa de Jesús.

Pero si hay que destacar a algunos autores del Renacimiento, de entre todos, estos son: Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León en poesía y Miguel de Cervantes Saavedra, en prosa, autor de la novela más universalmente conocida: El Quijote.  Es la obra cumbre del final del Renacimiento o de la transición entre éste y el Barroco que fue publicada en 1605 (el Barroco fue un período que comenzó a finales del siglo XVI y duró hasta bien entrado el XVIII). Con El Quijote nace la novela moderna.
(Ver biografía resumida de los tres autores más adelante).


Poesía

La poesía renacentista se distingue de las anteriores en los temas elegidos y la métrica de la composición. Se prefiere el verso endecasílabo (once sílabas), de origen italiano. A las estrofas medievales se las sustituye por el soneto, la octava real, el terceto, la lira, etc. Se cultiva la composición, de tradición clásica, como la oda, la epístola, la égloga y la elegía. En cuanto a los temas, los más importantes son el amor, casi siempre doloroso e insatisfecho de influencia petrarquista (Petrarca); la naturaleza y la mitología.

Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
(1501-1536)
El introductor de los metros y temas petrarquistas en España fue el poeta barcelonés Juan Boscán (1487?-1542), a instancias del embajador veneciano Andrea Navagero (1483-1529). Boscán empieza a componer según el nuevo estilo en 1526. La viuda de Boscán publicó en 1543, un año después de la muerte de su marido, en el taller de Carles Amorós, la obra titulada: Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega, repartidas en quatro libros. De Boscán resulta interesante también destacar, por modélica, la traducción que hace de El cortesano de Baldassarre Castiglione (1478-1529), que describe el ideal del caballero renacentista.

Si Juan Boscán inicia la moda italianizante, las nuevas formas triunfan y se imponen gracias a Garcilaso de la Vega (1501-1536). Fue poeta y también soldado y tuvo varios amores con diversas damas, lo cual queda reflejado en sus escritos y murió, tempranamente, en el asalto a la fortaleza de Le Muy (Provenza), en Francia.

El amor y la naturaleza representan los temas predominantes en su poesía, expresados con sobriedad y elegancia; sus poemas son suaves, musicales, sin demasiadas estridencias. Introduce la estrofa conocida como "lira", nombre debido a que la emplea por vez primera en la canción que empieza: "Si de mi baja lira...".

La moda italianista iniciada por Boscán y Garcilaso se extiende rápidamente. Entre los numerosos poetas que la adoptan hay que hacer mención a Gutierre de Cetina (1520-1557), Hernando de Acuña (1520?-1580) y Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575). A pesar de todo, se sigue utilizando la métrica tradicional. Se combina ambos géneros por algunos autores y otros solo la usada hasta entonces por tradición. Entre estos últimos está Cristóbal de Castillejo (1490-1550), con composiciones como su famosa Reprensión contra los poetas españoles que escriben en verso italiano.
Fray Luis de León
Fray Luis de León
(1527-1591)

Posteriormente, durante el reinado de Felipe II, se produce una "nacionalización" del Renacimiento. Siguiendo esta corriente, la poesía italianizante presenta en muchas ocasiones asuntos religiosos y patrióticos, y los añade a los propiamente renancentistas.

Por otro lado el estilo de Garcilaso se divide en dos escuelas, con sentido y concepción diferente: la escuela salmantina, que encabeza fray Luis de León (1527-1591) que se caracteriza por su sobriedad; y la escuela sevillana, que a su cabeza está Fernando de Herrera (1534-1597), apodado "el Divino", que se distingue por la brillantez de la expresión que ya predicen el futuro barroco.

La escuela salmantina agrupa a varios autores aún no siendo directamente discípulos de fray Luis de León. Los principales son: Francisco de Figueroa (1536?-1620?), poeta y militar que también escribe en italiano; Francisco de Aldana (1537-1578), poeta y soldado muerto en  Alcazarquivir, Marruecos, junto al rey don Sebastián I de Portugal; Francisco de la Torre, cuya obra y vida son desconocidas y que Quevedo publicó sus sonetos y églogas y Francisco de Medrano (1570-1607), autor de sonetos y odas.

La escuela sevillana la representa Fernando de  Herrera. Este presenta dos aspectos en su literatura: amoroso y patriótico. Las poesías del primero son petrarquistas y están dedicadas a doña Leonor de Milán, mujer casada con el conde de Gelves, don Álvaro, los cuales llegaron a Sevilla en 1559, a la que ama en silencio. Entre las composiciones patrióticas cabe destacar Canción por la batalla de Lepanto, la más lograda. Su poesía es culta y utiliza un vocabulario muy rebuscado y hace alusiones a la mitología apartándose de los versos renacentistas y se convierte en uno de los precursores de la poesía culterana. De la escuela sevillana cabe destacar a Baltasar de Alcázar (1530-1606) que, a su vez, se aleja de las tendencias de la escuela porque emplea la sátira y el octasílabo. Su obra más conocida es Cena jocosa.

Alonso de Ercilla
Alonso de Ercilla (1533-1594)
Durante la segunda mitad del siglo XVI florece la épica culta, inspirada en los modelos clásicos (Virgilio, Lucano) como en los italianos (Tasso, Ariosto). Son poemas largos, mayormente en octavas reales sobre temas muy variados. Los hay históricos como La Carolea editada en 1560 de Jerónimo de Sempere, del que se ignora su fecha de nacimiento y muerte, El Carlo Famoso de 1566 de Luis Zapata (1526-1595), la Austriada de 1584 de Juan Rufo (1547?-1620?) y, sobre todo, La Araucana escrita entre 1569 y 1589 de Alonso de Ercilla (1533-1594), la cual narra las luchas de los españoles y los indios del valle de Arauco (Chile).

Menos abundantes son los de temas religiosos los cuales están relacionados con la propaganda de la Contrarreforma. El más importante es El Monserrate de 1587 de Cristóbal de Virués (1550?-1609?) en el que se exalta el arrepentimiento. Entre los poemas novelescos, influidos por los italianos y los libros de caballerías, sobresale Las lágrimas de Angélica de 1586 de Luis Barahona de Soto (1548-1595), que está basado en un episodio del Orlando furioso de Ariosto (1474-1533).



Prosa humanística y didáctica

Antonio de Nebrija
Antonio de Nebrija
(1441-1522)
El humanismo español, como todo el renancentista, tiene por objeto el estudio de las lenguas y culturas antiguas, especialmente le hebrea, griega y latina. Son los Libros Sagrados los más estudiados a nivel humanístico. Hay que destacar en este sentido la Biblia políglota Complutense o de Alcalá, que se publicó en seis volúmenes entre los años 1514 y 1517. Colaboraron en su edición los eminentes filólogos Antonio de Nebrija y Hernán Núñez de Toledo (1475?-1553) llamado "el Pinciano". Hay otros estudiosos humanistas como Hernán Pérez de Oliva (1494?-1533), Benito Arias Montano (1527-1598), Francisco Sánchez de las Brozas (1523-1600), llamado "el Brocense" y Melchor Cano (1509-1560).

De entre todos el humanista más destacado es el valenciano Luis Vives, el cual vive casi permanentemente fuera de España llegando incluso a ser catedrático en la universidad de Oxford. Escribe en latín y su producción abarca materias como psicología, moral, pedagogía y filología. Su obra más famosa es De institutione foeminae christianae (Introducción de la mujer cristiana) escrita en 1528. Su obra se traduce enseguida a "las lenguas vulgares" con gran éxito y de esta forma el autor se convierte en uno de los precursores de la psicología y pedagogía modernas.

En la prosa didáctica del renacimiento español destacan los hermanos gemelos Alfonso y Juan de Valdés y fray Antonio de Guevara.

Alfonso de Valdés (1490?-1532), fue secretario de Carlos I y tuvo mucha influencia de Erasmo de Rotterdam (1467-1536). Es autor del Diálogo de Lactancio y un Arcediano, en el que justifica el saqueo de Roma por parte de las tropas de Carlos I, y el Diálogo de Mercurio y Carón, en el que revisa las clases sociales y se muestra partidario de una religión más íntima, al estilo de Erasmo. La Inquisición prohibió la obra.

El hermano gemelo de Alfonso, Juan Valdés (1490?-1541) fue denunciado a la Inquisición por sus ideas erasmistas por lo que tuvo que huir a Italia, donde pasó la mayor parte de su vida. Casi toda su obra es de carácter y contenido religioso y sus ideas se acercan a Erasmo y Lutero. Su obra más importante de este género es Ciento diez consideraciones divinas. En cuanto al punto de vista literario su obra más importante es Diálogo de la lengua, escrita hacia 1535, en la que presenta al propio Valdés, a un español y a dos italianos conversando sobre el uso correcto del castellano y de su origen y sobre la literatura castellana.

Fray Antonio de Guevara (1480?-1545) era franciscano y cronista de Carlos I y obispo de Guadix y Mondoñedo. Sus escritos son didácticos y moralistas, como su Relox de príncipes o Libro áureo del emperador Marco Aurelio (1529). Su obra maestra es Epístolas familiares, con ochenta y cuatro epístolas que logran una rápida difusión por toda Europa.

Otras obras producciones didácticas son Diálogo sobra la dignidad del  hombre, del humanista Hernán Pérez de Oliva; Silva de varia lección, de Pero Mexía (1499?-1551); Viaje de Turquía, del doctor Andrés de Laguna (1494-1568), y la sátira El Crotalón, publicada en 1533,  de autor desconocido, aunque M. Serrano, doctor en Filosofía y Letras Humanas se lo atribuye a Cristóbal de Villalón (1510?-1588?).



Prosa histórica


Jerónimo Zurita
Jerónimo Zurita
(1512-1580)
Durante la primera mitad del siglo XVI, dos son los temas principales de los tratados históricos: la política de Carlos I y la conquista de América. Como historiadores del soberano cabe mencionar a Pero Mexía, mencionado anteriormente, como autor de obras escritas en prosa didáctica, el cual escribió Historia del emperador Carlos V y Historia imperial y cesárea (1545). Luis de Ávila y Zúñiga (1500-1564) escribió en 1548 Comentario de la guerra de Alemania, sobre la lucha del emperador contra la Liga de Esmalcada. Distinto carácter tiene la Crónica Historia de 1527 del bufón don Francesillo de Zúñiga (1480?-1532), una grotesca y burlona visión sobre la corte de Carlos I.

En relación a la conquista de América las crónicas e historias de las Indias proporcionan mucha documentación de los conquistadores españoles. La mayoría de relatos históricos sobre estas conquistas están hechos por soldados por lo que el estilo es sencillo y directo. Los ejemplos más antiguos son los Diarios de Cristóbal Colón y las Relaciones de Hernán Cortés sobre la conquista de México. A Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), que fue el primer cronista oficial de Indias, se debe la obra Historia general y natural de las Indias (1526), en la que se describen con gran detalle las regiones descubiertas. El dominico fray Bartolomé de las Casas publicó dos obras que suscitaron muchas discusiones en la sociedad y el gobierno español ya que en ellas defiende con vehemencia los derechos de los indígenas y carga las tintas al referirse a los españoles. Estas obras son: Brevísima relación de la destrucción de las Indias e Historia general de las Indias.

La historia de la conquista de México está contenida en Historia general de las Indias (1552) de Francisco López de Gómara (1510?-1553?) y en la Verdadera historia de los sucesos de la conquista de Nueva España de Bernal Díaz del Castillo (1492-1581). En cuanto a la conquista de Perú las obras más sobresalientes son Verdadera relación de la conquista de Perú escrita en 1534 por Francisco López de Jerez (1499?-1565?) y la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León (1518-1560) escrita en 1553. La narración de aventuras y novelesco dan interés  a Naufragios, obra escrita por Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1490?-1558?), conquistador y explorador en la que narra su cautiverio en poder de los indios de la Florida.

Durante el reinado de Felipe II  la historia se hace más científica y documentada por lo que pierde el carácter de crónica que había hasta el momento. El zaragozano Jerónimo Zurita (1512-1580) inicia las obras históricas con carácter científico con Anales de la historia de la corona de Aragón escrita entre 1562 y el año de su muerte. Sigue la misma orientación Ambrosio de Morales (1513-1591) con El libro de las antigüedades de las ciudades de España (1575). El jesuita Juan de Mariana (1536-1624) escribe la impresionante obra Historia de España (1592-1603), escrita primero en latín, que abarca hasta la muerte de Fernando el católico. Aunque esta obra registra hechos antiguos legendarios su fama es merecida por tratarse de la primera historia completa de España. Escribió también el tratado De rege et regis institutione en el año 1599, en el que defiende el magnicidio.

En relación a los hechos históricos eclesiásticos está fray José de Sigüenza (1544?-1606), autor de la extensa obra Historia de la orden de San Jerónimo (1595-1605), que contiene la descripción de las obras de El Escorial.

En cuanto a los hechos contemporáneos de la época está Diego Hurtado de Mendoza con la Guerra de Granada que se publicó en 1627, cincuenta y dos años después de su muerte. En la obra se relata la sublevación de los moriscos de las Alpujarras y la consiguiente represión de las tropas españolas, en la cual él interviene.



Prosa novelesca

Don Quijote
Portada de El Quijote
de Cervantes (1605)
Los libros de caballerías llegan a su máximo apogeo a mitad del siglo XVI, sobre todo en la primera mitad. Era, sin duda, el género literario más leído. El máximo representante de las novelas de caballerías es Miguel de Cervantes, que es el autor más universal que ha dado España. Se mueve entre dos siglos, el XVI y el XVII, que son el renacimiento y el barroco, respectivamente, y aunque su obra maestra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha la publica a principios del diecisiete por su formación y sus obras se puede considerar a Cervantes renacentista.  Es el padre de la novela moderna, y su obra El Quijote, junto al Cantar de los Cantares, de fray Luis de Léon y El lazarillo de Tormes, de autor desconocido, son las obras cumbre del renacimiento español.

Feliciano de Silva (1492?-1558?) continúa la serie de los "Amadises" (Amadís de Gaula) con los libros noveno (Amadís de Grecia), décimo (Don Florisel de Niquea) y undécimo (Don Rogel de Grecia). A la anterior se suma la serie de los "Palmerines", con el Palmerín de Oliva y el Palmerín de Inglaterra, entre otros. Tal es la devoción por los libros de caballerías que se hacen versiones "a lo divino", lo que permite la consagración del género que influye en escritores místicos como San Ignacio de Loyola (1491-1556) o Santa Teresa de Jesús (1515-1582).

En 1554 se publica la primera edición de una novela que marcaría un nuevo género: la novela picaresca. Se trata de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Es una obra anónima y se ha atribuido su autoría a varios escritores, entre ellos el  humanista Diego Hurtado de Mendoza. El libro relata las andanzas de Lázaro, criado de un ciego cruel, de un clérigo avariento, de un hidalgo arruinado, de un fraile, de un vendedor de bulas, etc. Está escrita en forma de autobiografía, como la mayoría de novelas picarescas posteriores, y tiene una intención clara de sátira  adornada con mucho humor. El protagonista, a pesar de su "malicia"  se hace simpático al lector debido a sus adversidades y aventuras que tiene que padecer.

Más o menos por el mismo tiempo, aparece otro género literario desconocido en España, el de la novela pastoril, de corta existencia pero mucho éxito. Presenta a la naturaleza de un modo agradable y hermoso, con personajes dedicados al pastoreo, que por norma general presentan problemas amorosos, y tienen una acción lenta y algo complicada pero siempre con un final feliz. Hay que buscar su origen en la Arcadia del italiano Sannazaro. En España, Jorge de Montemayor (1520-1561), aunque de origen portugués, es el mejor autor de novela pastoril con su famosa obra Los siete libros de Diana (1559). El valenciano Gaspar Gil Polo (1516-1591) escribe la Diana enamorada, una continuación de la "Diana" de Montemayor, escrita en 1564. El género tuvo muchos cultivadores pero de escaso éxito a nivel general como autores. Cabe destacar obras pastoriles como La Galatea (1585) de Cervantes, El pastor de Fílida (1582) de Luis Gálvez de Montalvo (1549-1591?), La Arcadia (1598) de Lope de Vega o La constante Amarilis (1607) de Cristóbal Suárez de Figueroa (1571-1645?) dentro ya de comienzos del siglo XVII.

Mateo Alemán
Mateo Alemán
(1547-1615)
Otra forma novelesca que se cultivó en el siglo XVI es la novela morisca, parecida a la pastoril, pero con moros como protagonistas. Las obras principales son Historia del Abencerraje  y de la hermosa Jarifa (1565) dentro de la Diana de Montemayor; Guerras civiles de Granada o Historia de los bandos de Zegríes y Abencerrajes, de Ginés Pérez de Hita (1544?-1619?), publicada en dos partes, la primera en 1595 y la segunda en 1619 e Historia de Ozmín y Daraja, intercalada en el Guzmán de Alfarache (novela de estilo picaresco) de Mateo Alemán (1547-1614) con la que consiguió afianzar y consolidar el estilo morisco de la novela pastoril.

Por último señalar la novela llamada bizantina, de corte idealista, la cual imita a la cultivada en la época helenística. Tiene como trama una intriga sentimental complicada con aventuras, peripecias y viajes. Las más notables son Historia de los amores de Clareo y Florisea (1552) de Alonso Núñez de Reinoso (fue el primer autor de una novela bizantina en España aunque se sabe poco de su vida) y Selva de aventuras (1565) de Jerónimo de Contreras (1505-1582). Hay que decir que se encuentran también muchos elementos bizantinos en Persiles y Segismunda de Cervantes y El peregrino en su patria de Lope de Vega.

Durante la segunda mitad del renacimiento español, con Felipe II, alcanzan gran éxito las colecciones de relatos, dichos populares, anécdotas de inspiración realista, que contrasta con el idealismo de las clases de novela descritas antes. Destacan Sobremesa y alivio de caminantes (1563) de Juan de Timoneda (1519?-1583), Floresta de apotegmas y sentencias españolas (1574) de Melchor de Santa Cruz (1505-1585), y Los seiscientos apotegmas (1596) de Juan Rufo. La novela corta de origen italiano, que tan excelentes frutos daría en el siglo XVII durante el barroco, tiene en ésta época un precursor en el Patrañuelo escrita en 1567 por Juan de Timoneda.



Literatura religiosa


Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
(1515-1582)
Durante todo el siglo XVI hay una gran producción literaria de corte religioso, aunque mayor durante la segunda mitad, con el reinado de Felipe II. Como se ha referido anteriormente hay que distinguir entre ascética y mística. La primera busca la perfección del alma cumpliendo con sus obligaciones religiosas y la segunda busca la unión con Dios mismo, y para logra tal propósito el alma debe atravesar tres caminos: el purgativo, mediante la oración y la mortificación, el iluminativo, donde se comienza a gozar de la presencia de Dios y el camino de la unión última, donde se llega a Dios.

Los principales escritores durante el reinado de Carlos I fueron los franciscanos Francisco de Osuna (1475?-1542?), que escribió Abecedario espiritual en 1527; Bernardino de Laredo (1482?-1545?) con Subida al monte Sión publicada en 1535 y San Juan de Ávila (1500-1569) religioso ascético, autor de Epistolario espiritual para todos los estados (1579).

Las principales órdenes religiosas tienen importantes escritores durante el reinado de Felipe II. Entre los jesuitas está San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, publicó en 1548 su magnífica obra Ejercicios espirituales. Destaca también el jesuita Pedro Ribadeneyra (1526-1611), autor entre otras obras de Tratado de tribulación (1589), que fue escrito a raíz de la derrota de la Armada Invencible.

Entre los franciscanos destaca fray Juan de los Ángeles (1536-1609), que compone, entre otras, Triunfos del amor de Dios (1590) o Lucha espiritual y amorosa entre Dios y el alma (1600).

Los escritores  dominicos más destacados son fray Bartolomé de las Casas, fray Luis de León y fray Luis de Granada (1504-1588), llamado durante el siglo XVI Luis de Sarria, religioso ascético como fray Luis de León, el cual escribe en latín, portugués y castellano. Su obra maestra es Introducción al símbolo de la fe (1583).

Los agustinos cuentan con Pedro Malón de Chaide (1530-1589), ascético, el cual escribió el Libro de la conversión de la Magdalena de 1588.

En la orden del Carmelo hubieron dos de los escritores místicos de fama mundial y de los más destacados de toda la literatura religiosa del Renacimiento: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Teresa de Cepeda y Ahumada, Santa Teresa de Jesús, nació en 1515 en el pueblo Gotarrendura, Ávila. Fue fundadora de las Carmelitas Descalzas, que llevaban una vida más austera que la orden del Carmelo. Entre sus obras hay que destacar Libro de su vida (1588), en el cual relata sus experiencias místicas; Libro de las fundaciones, en el que explica el progreso de su reforma religiosa; Libro de las moradas o Castillo interior (1588) su obra cumbre, en el que las siete moradas del castillo representan los siete grados de la oración. La obra de Santa Teresa presenta una idea doctrinal con una necesidad de entregarse a la contemplación y a la actividad práctica en su camino de la búsqueda de Dios. Su estilo literario es directo y muy espontáneo. Murió en 1582 en Alba de Tormes, Salamanca.

San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
(1542-1591)
San Juan de la Cruz (1542-1591), o Juan de Yepes, desde que conoce a Santa Teresa se convierte en uno de los más firmes defensores de la reforma carmelita. Cultiva, sobre todo, la poesía y se sirve de la prosa para comentarla. Sus poemas más destacados son Noche oscura, durante la cual el alma se reúne con el Amado (Dios); Cántico espiritual, inspirado en el Cantar de los Cantares, y en el que alegóricamente describe el viaje de la esposa (el alma) en busca del Esposo (Dios) y su encuentro y su posterior unión mística; y Llama de amor viva, en el que el alma se abrasa en el amor divino. También compuso metros tradicionales poemas como Pastorcico o Tras un amoroso lance.

La poesía de San Juan de la Cruz, es muy expresiva donde utiliza muchos recursos estilísticos, sobre todo antítesis ("música callada", "soledad sonora", etc). La fuerza de sus poemas hacen del santo uno de los mayores poetas líricos de su época.

La prosa de San Juan de la Cruz, como se ha referido, comenta sus principales poemas. Subida al Monte Carmelo explica los versos de Noche oscura. La misma composición, pero con un sentido diferente, aparece comentada en su Noche oscura del alma. Cántico espiritual y Llama de amor viva parafrasean los poemas del mismo nombre.



Teatro


El teatro de la primera mitad del siglo XVI conserva muchos elementos todavía del teatro medieval y su técnica  carece de rudimentaria. Los principales dramaturgos de esta época son Bartolomé de Torres Naharro (1485?-1531?) y Gil Vicente (1465?-1536?) pero este último era de origen portugués aunque también escribía en castellano.

Bartolomé de Torres vivió mucho tiempo en Italia donde se ordenó sacerdote. Escribió en total ocho comedias, que se publicaron en un volumen que lleva por título Propalladia (1517). Algunas comedias como Soldadesca y Tinellaria, cuentan con poca acción y son costumbristas; las restantes tiene cierta intriga novelesca y aunque con elementos medievales presentan ya el estilo renancentista. Son Himenea, la mejor, Trofea, Jacinta, Serafina, Aquilana y Calamita. 

Gil Vicente, era portugués aunque también escribía en castellano. Su producción es de carácter religioso. Su obra de teatro más importante es Trilogía das barcas (1517-1519), y es una sátira social y religiosa. En sus obras se denota una raíz popular y un hondo lirismo.

En cuanto al teatro litúrgico medieval de principios de siglo destacar a Micael de Carvajal (1501?-1578?) con sus noventa y seis piezas reunidas en el Códice de autos viejos. Su mejor obra es Tragedia llamada Josefina (1535).


Discordia y cuestión de amor
Facsímil de la portada de
la comedia de Lope de
Rueda Discordia y
Cuestión de amor
El teatro humanista, que consistía en la traducción o refundición de comedias y tragedias clásicas, tiene un importante desarrollo. El más importante escritores de teatro es el humanista Hernán Pérez de Oliva, autor de La venganza de Agamenón y Hécuba triste, imitadas, respectivamente, de la Electra de Sófocles y de la Hécuba de Eurípides. Durante la segunda mitad del siglo XVI destacan tragedias originales como la Nise lastimosa y la Nise laureada (1577) del dominico fray Jerónimo Bermúdez (1530-1599). Merecen destacar las cinco tragedias de Cristóbal de Virués, que publicó en 1609: La gran Semíramis, La cruel Casandra, Atila furioso, La infelice Marcela y Elisa Dido.

Juan de la Cueva (1543-1610?) presenta un teatro histórico y más tradicional inspirándose en las crónicas y los romances. Sus principales obras son Tragedia de los siete infantes de Lara y Comedia de la muerte del rey don Sancho.

Pero el autor más famoso de la época es Lope de Rueda (1510?-1565), actor y director de una compañía ambulante. Su obra está dividida en dos aspectos: las comedias de enredo e intriga, como Eufemia, Los engañados, Medora, Armelina o una de sus más famosas: Discordia y cuestión de amor; y los llamados pasos, que son obras cortas escritas en prosa, cómicas de ambiente popular, que fueron precedentes del entremés del siglo XVII. El más conocido se llama Las aceitunas (1548).




Resumen literatura española siglo XVI



Poesía:

  • Juan Boscán -Introductor de los metros y poesía petrarquista
  • Garcilaso de la Vega -Máximo exponente de la poesía del siglo XVI de las que surgen dos escuelas:
  1. Escuela salmantina con fray Luis de León.
  2. Escuela andaluza o sevillana con Fernando de Herrera.


Prosa:

  • Prosa humanística:
  1. Antonio de Nebrija -Autor de su famosa Gramática española publicada en 1492. Aquí se inicia el renacimiento español. Es el fin de la Edad Media y comienza la Edad Moderna.
  2. Luis Vives -Es el humanista más eminente del renacimiento.
  • Prosa didáctica:
  1. Alfonso de Valdés-Influido, al igual que su hermano Juan,  por Erasmo de Rotterdam.
  2. Juan de Valdés -Hermano gemelo de Alfonso.
  3. Fray Antonio de Guevara -Cronista de Carlos I y obispo de Guadix y Mondoñedo.
  • Prosa histórica:
  1. Tratados políticos sobre los soberanos -En la primera mitad del siglo XVI son sobre Carlos I.
  2. Conquista de América -Conquista de las Indias y territorios americanos, sobre todo México y Perú.
  3. Hechos históricos -Se empiezan a tratar los hechos históricos de una manera científica. Jerónimo Zurita es el más representativo.
  • Prosa novelesca
  1. Novela de caballerías -El Quijote, de Cervantes, es la novela de caballerías por excelencia.
  2. Novela picaresca -Con el Lazarillo de Tormes se incia la novela picaresca. Es una obra anónima.
  3. Novela pastoril -De corta vigencia pero de mucho éxito. Sus personajes están dedicados al pastoreo.
  4. Novela morisca -Igual que la novela pastoril pero sus personajes son moros.
  5. Novela bizantina -De corte idealista. Se caracteriza por su intriga sentimental complicada con viajes y aventuras.

Literatura religiosa:
  • Ascética -  El ascetismo busca que las personas se perfeccionen cumpliendo estrictamente sus obligaciones religiosas. Autores destacados:
  1. Fray Luis de León.
  2. San Juan de Ávila
  • Mística - El misticismo  trata de explicar los prodigios de algunos privilegiados que experimentan una comunicación directa con Dios. Su forma más común de literatura era el verso. Autores destacados:
  1. San Juan de la Cruz
  2. Santa Teresa de Jesús

Teatro:
  • Lope de Rueda -Es el autor de teatro más importante de este género dentro del renacimiento español.


Biografías y obras más importantes del renacimiento español


  • Biografías resumidas de Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y Cervantes

Garcilaso de la Vega


Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
(1501-1536)
Garcilaso de  la Vega nació en Toledo en 1501 y murió en Niza, Ducado de Saboya, el 14 de octubre de 1536. Fue uno de los poetas mas representativos del Renacimiento.Aparte de poeta era también militar y en 1520 entró a servir a Carlos I.  Luchó en la Guerra de las comunidades de Castilla donde fue herido. En 1522 fue junto a Juan Boscán en una expedición para evitar que Rodas cayera en manos de los turcos, cosa que finalmente no se consiguió. De regreso a España en 1523 fue nombrado Caballero de la Orden de Santiago. 

En 1524 participa en la defensa contra los franceses de Fuenterrabía. Regresa a Toledo en 1525 y se casa con Elena de Zúñiga, dama de la corte de Carlos I. Es por entonces que empieza a escribir sus primeros poemas. En 1526 con motivo de las bodas de Carlos I con Isabel de Portugal, Carcilaso viaja con la corte por varias ciudades españolas y se enamora platónicamente de una dama portuguesa de la reina, Isabel Freyre. 

Sigue escribiendo numerosos poemas y en 1528 redacta su testamento y reconoce a un hijo ilegítimo al cual le asigna una pequeña cantidad de dinero para su educación.Asiste a la coronación de Carlos I como Carlos V de Alemania, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, en 1530. Ese mismo año participa en la campaña y toma de Florencia contra los franceses. Debido a problemas con el rey por la asistencia a la boda de un sobrino suyo, es detenido en Tolosa, Guipúzcoa, y llevado a una isla del río Danubio,cerca de Ratisbona, la cual es descrita por el poeta en su Canción III. En 1532 abandona la isla con el visto bueno de Carlos I y se establece en Nápoles. En 1533 visita Barcelona y se ve con su amigo Juan Boscán. Los dos poetas son ya conocidos por toda la corte y su fama se va extendiendo. En 1536 participa en la tercera guerra de Francisco I de Francia contra Carlos I. El poeta fue nombrado maestre de campo de un tercio de infantería y tras el asalto a una fortaleza en Le Muy, cerca de Fréjus (Provenza), Francia, fue gravemente herido siendo trasladado a Niza donde falleció en octubre asistido por su amigo el duque de Gandía, Francisco de Borja.

La obra poética de Garcilaso de la Vega se compone de treinta y ocho sonetos, solamente, debido a su temprana muerte en batalla, cinco canciones o coplas castellanas, entre las que se destacan la compuesta en su destierro en una isla del Danubio, la que expresa su amor a Isabel Freyre y la dedicada a la "flor de Gnido", una oda, dos elegías, una dedicada al propio Boscán y otra al duque de Alba, una epístola y tres églogas. Todo este compendio poético se publicó por primera vez en 1543, siete años después de su muerte, gracias a la viuda de Juan Boscán, como apéndice de las obras de Juan Boscán, tituladas Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega, repartidas en quatro libros. Los dos fueron innovadores de la métrica de la lírica española.


Fray Luis de León


Fray Luis de León
Fray Luis de León
(1527-1591)
Fray Luis de León nació en 1527 en Belmonte, en la provincia de Cuenca. Falleció en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, en 1591. Fue el primogénito del matrimonio formado por el abogado Lope de León e Inés de Varela. Vivió su niñez en Madrid, a donde la familia tuvo que trasladarse por los distintos cargos oficiales de su padre que desempeñó en la ciudad. En 1541 se traslada a Salamanca para comenzar sus estudios universitarios. A los pocos meses ingresa en el convento de los Agustinos y en 1549 se convirtió en fray Luis de León.

En la universidad estudia Filosofía con el agustino fray Juan de Guevara y Teología con el dominico Melchor Cano. En 1552 obtuvo en Toledo el título de Bachiller y en 1560, en Salamanca, los de Doctor y Maestro en Teología en dura competencia con otros candidatos de la orden de Santo Domingo, iniciando así un pulso contra los poderosos dominicos, en cuyas manos estaban los temidos tribunales de la Inquisición, que iba a marcar terriblemente su vida. Era envidiado por profesores dominicos de la universidad de Salamanca y un hecho vino a agravar su situación. La traducción que hizo de El Cantar de los Cantares a lengua vulgar; el castellano. Lo hizo por su prima Isabel de Osorio, monja del convento salmantino de Sancti Spiritus, ya que no sabía latín y esta era la lengua oficial de la Iglesia y de las universidades. Sin su consentimiento se divulgó su obra lo que le llevó a que fuera encarcelado en marzo de 1572 en la cárcel de Valladolid y permaneciera encerrado durante casi cinco años siendo puesto en libertad, sin juicio previo, en diciembre de 1576. Al volver a ocupar su cátedra y reiniciar sus clases pronunció su famosa frase: Decíamos ayer... (Dicebamus hesterna die...).

En 1578 ocupa la cátedra de Filosofía moral y en 1579 gana por oposición la cátedra de la Biblia, asignatura de impartiría hasta su muerte. A partir de 1580 y hasta su fallecimiento ocupa la mayor parte de su tiempo en asuntos de la orden y de la universidad. Ya no continuó su labor poética, aparte que en aquellos tiempos ser poeta y religioso estaba muy mal visto. Fray Luis de León nunca llegó a ver publicada en vida su colección de poesías. Por el contrario, sus composiciones latinas si que tuvieron repercusión y en 1583 se publicaron en Salamanca sus obras Los Nombres de Cristo y La perfecta casada. En 1588, por encomienda del Consejo Real, fray Luis de León preparó e hizo imprimir los escritos de Teresa de Jesús, que personalmente él admiraba y elogiaba. Tal era así que aceptó el encargo de la emperatriz María de Austria (viuda de Maximiliano II) para escribir la biografía de la reformadora carmelita, pero la muerte le sorprendió antes de concluirla.

El 14 de agosto de 1591, durante la celebración del Capítulo de la Orden de San Agustín, y nueve días después de haber sido elegido Provincial de Castilla, murió fray Luis de León en el convento agustino de Madrigal de las Altas Torres en Ávila.

Miguel de Cervantes


Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes
(1547-1616)
Otro de los grandes autores del siglo XVI y principios del XVII fue Miguel de Cervantes Saavedra. Aunque se mueve entre dos siglos; entre el Renacimiento y el Barroco, Cervantes fue esencialmente renacentista ya que nace y se forma en pleno auge del Renacimiento. Es el autor más universal que ha dado la literatura española. Nació en Alcalá de Henares, Madrid, en 1547 y falleció también en Madrid el 22 de abril de 1616 siendo enterrado al día siguiente. La infancia de Cervantes está marcada por los ires y venires por diversas ciudades españolas debido a los problemas económicos que tenían sus padres. En 1551 se trasladan a Valladolid y al año siguiente es encarcelado el padre del escritor por sus problemas económicos y hasta 1569 son continuos los traslados familiares. Cuando tenía dieciocho años huye a Italia seguramente por problemas por una disputa sangrienta. 

En 1571 participa en la famosa batalla de Lepanto como soldado y es herido gravemente en la mano izquierda, la cual le queda inutilizada y aunque no la perdió se le conocería posteriormente como el manco de Lepanto. Continúa unos años como soldado a pesar de su anquilosamiento de su mano izquierda y de regreso a España, junto a su hermano, es apresado en 1576 por piratas argelinos. En 1577 su hermano es liberado tras pagar su familia un rescate pero no así el escritor que permaneció cinco años en prisión de la que intentó fugarse hasta en cuatro ocasiones. Tras pagar su familia y los Trinitarios una importante suma por su liberación esta le llega en 1580. Regresa a España pero fueron unos años muy difíciles para Miguel de Cervantes. Son los años en que el autor empieza a escribir.En esos años trabaja en su novela pastoril La Galatea publicada en 1585. En 1584 se casa con Catalina de Salazar y se traslada a Toledo de donde era su mujer. 

Escribe varias obras teatrales y en 1587 se traslada a Sevilla donde ejerce de comisario de abastecimientos para Felipe II hasta 1597 cuando es encarcelado en Sevilla debido a las poco claras cuentas de sus recaudaciones. Durante su estancia en prisión se dedica de lleno a escribir su obra cumbre: El Quijote. En 1604 la familia Cervantes se traslada a Valladolid, una vez fuera de prisión, ya que era la nueva capital del reino desde 1601. En 1605 se publica la primera parte de su Quijote. En 1606 la capital se traslada de nuevo a Madrid, y con ella Cervantes y su familia. En 1613 se publican sus Novelas ejemplares y en 1615 la segunda parte de El Quijote y Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados. En marzo de 1616 termina su obra Los trabajos de Persiles y Segismunda, la cual se publicaría después del fallecimiento del escritor ocurrido un mes más tarde, el 22 de abril, en Madrid.



  • Obras cumbre del Renacimiento español: El Quijote, El Cantar de los Cantares y El Lazarillo de Tormes

El Quijote


Don Quijote
El Quijote (1605)
Cervantes cultivó varios estilos literarios; desde la poesía hasta la novela, pasando por el teatro. Su obra cumbre es, sin duda, El Quijote. Las otras obras cumbre del Renacimiento español aparte de El Quijote es El Cantar de los Cantares, traducción al castellano de la obra original escrita en hebreo atribuida, tradicionalmente a Salomón, de Fray Luis de León, hecha hacia 1561, y El Lazarillo de Tormes, anónimo. 

La novela de Cervantes consta de dos partes: la primera es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que fue publicada en 1605; la segunda se publicó en 1615, un año antes de la muerte del autor, bajo el título Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. 

Esta obra cumbre de toda la literatura española y universal, es después de La Biblia la obra más editada  y traducida de toda la historia, fue la primera que desmitificaba las obras de caballería ya que Cervantes hace un tratamiento burlesco de las mismas. Está considerada la primera novela moderna como tal y ejerció un gran influjo en toda la obra narrativa europea posterior.


El Cantar de los Cantares


Salomón
Salomón, rey de Israel
(1011 a. C.-931 a.C.)
Esta obra no es original de fray Luis de León, si no una traducción que él hizo. La obra original está escrita en hebreo y es atribuida a Salomón. El mérito de fray Luis de León es que la tradujo al castellano, o "lengua vulgar" aún en contra de los gobernantes y religiosos de entonces que lo hacían en latín y así lo exigían. Esto acarreó grandes problemas al poeta agustino por lo cual estuvo encarcelado casi cinco años sin juicio previo. En diciembre de 1576 es puesto en libertad. Al volver a impartir clases en su cátedra pronunció su famosa frase: "Decíamos ayer..." (Dicebamus hesterna die...). Como prosista, fray Luis de León escribió tres importantes obras aparte de El Cantar de los Cantares. Estas son: De los Nombres de Cristo, La perfecta casada y Exposición del libro de Job.

Contra los que aún preferían el latín en tiempos de Felipe II, fray Luis de León defendió el uso del castellano para toda obra literaria y no estuvo solo a la hora de rebelarse contra "la tiranía del latín". Otros autores también lo hicieron.

El Cantar de los Cantares lo escribió fray Luis de León en torno al año 1561, aunque se supone que le llevaría varios años, pero no se publicó hasta 1798, estando hasta esa fecha totalmente prohibida. Esta obra suscita muchas polémicas, desde su autor original (atribuida por tradición a Salomón), pasando por la fecha de composición, los simbolismos, las formas poéticas, y al menos, dos formas de interpretar El Cantar. Según un criterio histórico, sería un epitalamio de las bodas de Salomón con la Sulamita, y traducido en sentido literal: una obra de literatura amorosa.

Pero en sentido místico, tras las palabras de amor de los amantes de la obra hay una alusión a la unión de Jesucristo (el esposo o Salomón) con  la Iglesia (la esposa o Sulamita), o como discurre el propio fray Luis de León en su comentario al Cantar: "Cómo bajo amorosos requiebros explica el Espíritu Santo la Encarnación de Cristo y el entrañable amor que siempre tuvo a su Iglesia, con otros misterios de gran secreto y gran peso".

El agustino tradujo literalmente los 116 versículos del epitalamio, con sus diálogos y monólogos ricos en expresiones e imágenes amorosas, para después dar en una prosa bastante natural y viva (que recuerda a la de Teresa de Jesús o la de fray Luis de Granada) una exposición o comentario sobre los mismos.

El Lazarillo de Tormes


El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
(1554)
El Lazarillo de Tormes, cuyo título original es La vida de Lazarillo de Tormes  y de sus fortunas y adversidades, es la obra cumbre del Renacimiento dentro de la novela picaresca y precursora de ella. Aunque de autor desconocido se han propuesto varios autores entre ellos el estudiante fray Juan de Ortega de la Orden Jerónima, Diego Hurtado de Mendoza, embajador de Carlos I o  Sebastián de Horozco, poeta Toledano. 

No se sabe con certeza cual fue la primera edición de la genial obra pero se cree que fue en 1554, o bien la edición de Burgos o la de Alcalá en febrero de ese año. Se cree que se escribió entre 1525 y 1553. La obra está relatada en primera persona y narra, de forma autobiográfica, la vida de Lázaro de Tormes, del siglo XVI, desde su nacimiento, su  miserable infancia y su matrimonio ya en la edad adulta. Tiene una estructura moralizante y pesimista en tono picaresco pero con un estilo conciso, sobrio e irreverente. El personaje se hace cariñoso al lector a pesar de su "malicia" debido a sus desafortunadas aventuras como criado de un ciego cruel, de un clérigo avariento, de un hidalgo arruinado, de un fraile, de un vendedor de bulas, etc. La obra está compuesta en el prólogo y en siete tratados:


  1. Tratado primero: Cuenta Lázaro su vida y cúyo hijo  fue.
  2. Tratado segundo: Cómo Lázaro se asentó con un clérigo, y de las cosas que con él pasó.
  3. Tratado tercero: Cómo Lázaro se asentó con un escudero y de lo que acaeció con él.
  4. Tratado cuarto: Cómo Lázaro se asentó con un fraile de la Merced, y de lo que le acaeció con él.
  5. Tratado quinto: Cómo Lázaro se asentó con un buldero, y de las cosas que con él pasó.
  6. Tratado sexto: Cómo Lázaro se asentó con un capellán, y lo que con él pasó.
  7. Tratado séptimo: Cómo Lázaro se asentó con un alguacil, y de lo que le acaeció con él.



Relación de los escritores más importantes del siglo XVI

(Nacidos o que fallecieran durante el siglo XVI por orden cronológico)

  • Antonio de Nebrija (1441-1522)
  • Fernando de Rojas (1465-1541)
  • Francisco de Osuna (1475?-1542?)
  • Hernán Núñez de Toledo (1475?-1553) 
  • Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557)
  • Antonio de Guevara (1480?-1545)
  • Francesillo de Zúñiga (1480?-1532)
  • Bernardino de Laredo (1482?-1545?)
  • Bartolomé de las Casas (1484-1566)
  • Bartolomé de Torres Naharro (1485?-1531?)
  • Juan Boscán (1487?-1542)
  • Cristóbal de Castillejo (1490-1550)
  • Juan de Valdés (1490?-1541)
  • Alfonso de Valdés (1490?-1532)
  • Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1490?-1558?)
  • Ignacio de Loyola (1491-1556)
  • Bernal Díaz del Castillo (1492-1581)
  • Feliciano de Silva (1492?-1558?)
  • Luis Vives (1492-1540)
  • Hernán Pérez de Oliva (1494?-1533)
  • Pero Mexía (1499?-1551)
  • Francisco López de Jerez (1499?-1565?)
  • Luis de Ávila y Zúñiga (1500-1564)
  • Juan de Ávila (1500-1569)
  • Micael de Carvajal (1501?-1578?) 
  • Garcilaso de la Vega (1501-1536) (Ver biografía)
  • Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575)
  • Luis de Granada (1504-1588)
  • Jerónimo de Contreras (1505-1582)
  • Melchor de Santa Cruz (1505-1585)
  • Melchor Cano (1509-1560)
  • Francisco López de Gómara (1510?-1553?)
  • Cristóbal de Villalón (1510?-1588?)
  • Lope de Rueda (1510?-1565)
  • Jerónimo Zurita (1512-1580)
  • Ambrosio de Morales (1513-1591)
  • Teresa de Jesús (1515-1582)
  • Gaspar Gil Polo (1516-1591)
  • Pedro Cieza de León (1518-1560)
  • Juan de Timoneda (1519?-1583)
  • Gutierre de Cetina (1520-1557)
  • Hernando de Acuña (1520?-1580)
  • Francisco Sánchez de las Brozas (1523-1600)
  • Luis Zapata (1526-1595)
  • Pedro Ribadeneyra (1526-1611)
  • Fray Luis de León (1527-1591) (Ver biografía)
  • Benito Arias Montano (1527-1598)
  • Jerónimo Bermúdez (1530-1599)
  • Pedro Malón de Chaide (1530-1589)
  • Alonso de Ercilla (1533-1594)
  • Fernando de Herrera (1534-1597)
  • Juan de Mariana (1536-1624)
  • Juan de los Ángeles (1536-1609)
  • Francisco de Figueroa (1536?-1620?)
  • Francisco de Aldana (1537-1578)
  • Juan de la Cruz (1542-1591)
  • Juan de la Cueva (1543-1610?)
  • Ginés Pérez de Hita (1544?-1619?)
  • José de Sigüenza (1544?-1606)
  • Mateo Alemán (1547-1614)
  • Miguel de Cervantes (1547-1616) (Ver biografía)  Biografía completa / Biografía cronológica
  • Juan Rufo (1547?-1620?)
  • Luis Barahona de Soto (1548-1595)
  • Luis Gálvez de Montalvo (1549-1591?)
  • Cristóbal de Virués (1550?-1609?)
  • Oliva Sabuco (1562-1620)
  • Francisco de Medrano (1570-1607)
  • Cristóbal Suárez de Figueroa (1571-1645?)
  • Alonso Núñez de Reinoso (fue el primer autor de una novela bizantina en España aunque se sabe poco de su vida. Posiblemente nació en la década de los veinte del siglo XVI)




Bibliografía: Enciclopedia Maravillas del saber de Ediciones y Publicaciones CREDSA / S.A.P.E., 19 Club Internacional del Libro / Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com) / Wikipedia