Bienvenidos a mi blog:

Este blog personal es solo eso: personal. No pretendo nada más que escribir sobre libros, autores y mis pensamientos literarios y poéticos y también sobre mis canciones favoritas. También en las páginas de Mi Arte y Recuerdos explico, con fotos, algo más de mí. En la página de Visitas España al blog pongo las banderas de las provincias españolas que me han visitado y una breve historia sobre la capital de cada provincia. De igual forma hago en la página Visitas países al blog, con la bandera del país y una breve historia sobre el mismo. Yo disfruto al máximo al escribir este blog y espero y deseo que los que entren y lo lean hagan lo mismo.

domingo, 7 de agosto de 2016

Mis poemas XXV


CUANDO EL SOL BESA AL MAR






Es tu sonrisa la que a la luna cautiva,
es tu mirada nítida a su parecer,
la que la noche celosa al fuego pide
que su envidia odie al amanecer.

Tu brillo, tus gotas, tu calma,
apresan y detienen
al viento y a su desesperanza,
a su despertar
a mi querer
a ese tiempo que no llega
a esa forma de enloquecer.

Cuando el sol besa al mar
cuando su respuesta azul
se entremezcla en sus olas
cuando enmudece,
cuando el silencio muere,
cuando su respuesta
se enorgullece.
cuando le habla y no responde...
entonces con su olor del alma
te enseña lo que es amar.




domingo, 10 de julio de 2016

Pastorela




Los trovadores, sobre todo provenzales, eran expertos en cantar las pastorelas

LA BELLA DANIELA


I

                        Por los campos de Priego
                        Vigilante, iba un caballero andante
                        Divisó a lo lejos a un labriego
                        Acercóse a él intimidante
                        Y presentóse: -Me llamo Diego
                        Caballero andante soy y en amores lego
                        Buscando voy a una pastorcilla elegante
                        De hermosos ojos negros, de mirada desafiante,
                        Para pedirle sus favores, hacerla mi amante,
                        Por su amor castellano estoy ciego
                        Por su amor suspiro y a Dios mismo niego.

                        II

                        Esperaba el caballero respuesta ansiada
                        Muchos eran ya los días de búsqueda negada
                        -Don Caballero: solo conozco una así de encantadora
                        La llaman Bella Daniela porque es muy agraciada
                        Pretendida por príncipes y reyes para ser adorada
                        Y a todos rechaza la linda pastora
                        -Lo sé; su fama llega desde Salamanca hasta Zamora
                        Pero mi cortejo a mi alma decora

          -P
or estos prados pastorea siempre encantada
Recitando en cantares la misma balada
                        Se la oye mucho al alba a la bella candora.

                        III

                        Siguió camino el caballero y no tardó en divisarla
                        Allí estaba sentada en la verde pradera
                        Su pelo meciéndose al viento y su cara rozarla
                        Bella era sin duda y su amor ojalá consiguiera
                        Habló despacio porque no quería asustarla
                        -Mi preciosa pastorcilla, me alegro de encontrarla
                        Largos días y noches a vos persiguiera
                        Su amor, Bella Daniela, a mi corazón sufriera
                        Me llenaría de gozo que me correspondiera
                        Yo la recompensaría en, de verdad, amarla
                        Déjeme, mi joven pastora, su amor conquistarla.

                        IV

                        -Caballero, disfrutar sin querer no me gusta
                        Mil engaños he padecido
                        De gentes crueles e indignas
                        Mi corazón ahora está dormido
                        -Mi juramento y esperanzas son dignas
                        De verdadero infante herido
                        Que entregara su vida injusta
                        -Valiente es y muy atrevido
                        Y mérito es el que hasta aquí llegue sin fusta
                        -¿Entonces desea mi amor hundido?
                        ¿Se aviene a quererme sin olvido?

                        V

                        -El amor no es amor si es forzado
                        Caballero andante de tierras heredado
                        Agradezco su valentía y su gallardía
                        Pero sin respuesta dese por informado
                        Que el ganado sigue apacentado
                        -Moza, no podéis romperme el alma. No seáis cría
                        Os amo profundamente. Os amo en demasía
                        Soy adinerado y en amores quiero maestría
                        -El amor no se compra, caballero desafortunado,
                        Su felicidad no será plena, será desdichado,
                        Siga su senda; para vos yo soy baldía.

VI

-Tengo tierras, palacios. Tengo lacayos y escuderos
No se resista, pastorcilla, aprenderá a amarme

-S
oy feliz en mi pobreza y mis ronceros
Su riqueza no conseguirá enamorarme
Caballero; prefiero la soledad a sus dineros
-No quiero su enfado. A tiempo sé retirarme
Nadie ahora podrá consolarme
Me ha ocurrido esto por ilusionarme
-Yo no le pedí ni sus ganas ni sus amores romanceros
Gracias por su caballerosidad pero tome otros derroteros
Y que sea el destino quien decida prendarme

VII

-He recorrido leguas para verla
He intentado su amor prenderla
Por bueno doy el esfuerzo emprendido
Admirar su belleza, moza mía, ha merecido…
Más la pena que poseer la más apreciada perla

VIII

-No insisto más –siguió- he logrado entenderla
Mi frustración ya no es por no poseerla
Si no porque su amor es puro y no escogido
-Convencida estoy de que no todo está rendido
La esperanza siempre hay que tenerla

IX

Don Diego, el caballero andante, su camino ha seguido
La Bella Daniela, la pastorcilla, ha sonreído
Su ceguera, una vez más, no conseguían comprenderla.



Autor: Claudio Sanz, extraída de su libro "Doña Enriqueta"






lunes, 30 de mayo de 2016

La literatura española en el siglo XIX


El Romanticismo y el Realismo

Boda de Isabel II y Francisco de Asís de Borbón, duque de Cádiz, en 1846, celebrada en el Salón del Trono del Palacio Real de Madrid.


A finales del siglo XVII comienza la influencia del Romanticismo aunque debido a la situación política en España (guerra de la Independencia, represión absolutista de Fernando VII), lo cual provoca la dispersión de los escritores, no es hasta la década de 1830-1840 que no se produce el mayor auge del Romanticismo convirtiéndose en la mayor corriente literaria del siglo XIX. Durante el nefasto reinado de la hija de Fernando VII, Isabel II, se produce la revolución llamada "La Gloriosa" en 1868 derrocando el régimen dictatorial  de la misma. Se libera la censura impuesta y surge la generación del 68, en pleno Realismo europeo, que intentaba mermar las ideas del Romanticismo. En éste cobra importancia el paisaje y una cierta vuelta al Medievo, revalorizando lo nacional y lo popular: leyendas, romances, cantos, etc.


SIGLO XIX. Contexto histórico


Alfonso XIII
Alfonso XIII (1886-1941)
Apodado el Africano. fue el
último rey del siglo XX.
El siglo XIX comienza con el reinado de Fernando VII en 1808. Ese mismo año las tropas napoleónicas invaden España con la excusa de ir a Portugal. Napoleón corona como rey de España a su hermano José. Empieza la guerra de independencia con el levantamiento del 2 de mayo y acaba en 1814 con la expulsión de los franceses. Fernando VII que había estado preso en Valençay, Francia, vuelve a recuperar el trono español iniciando su etapa de duro absolutismo, derogando la Constitución de las Cortes de Cádiz promulgada en 1812. Después del sexenio absolutista en 1820 se inicia el trienio liberal. Fernando VII es depuesto como rey pero vuelve a serlo en 1823 iniciando su etapa ominosa que duró diez años. A su muerte reinó Isabel II, su hija, que contaba pocos años por lo que María de Cristina de Borbón era la regente. En contra tenía a los partidarios del infante Carlos, hermano de Fernando VII, y por lo tanto del absolutismo, por lo que en 1833 se inicia la Primera Guerra Carlista que duraría hasta 1840. Durante los siguientes tres años gobernaría el país el general Baldomero Espartero por la renuncia a la regencia de la madre de Isabel II. 

En 1844 Isabel II toma de nuevo el reinado de España que duraría hasta la revolución de 1868 donde fue obligada a exiliarse. De 1846 a 1849 se produce, sobre todo en Cataluña, la Segunda Guerra Carlista. Después de la revolución del 68, conocida como La Gloriosa, se produciría la Tercera Guerra Carlista, de 1872 a 1876. A la reina Isabel II le sucedió al trono Amadeo I de Saboya, ya que había un vacío de poder desde 1868. Fue nombrado rey en 1870 y duró hasta 1873 en que es proclamada la I República de España.Esta duraría un año. En 1874, vuelven los Borbones, con Alfonso XII, hijo de Isabel II, a reinar en España en un período que se conoce como la Restauración, que duraría hasta 1931 en que se proclamaría la II República. Cuando el joven rey contaba 27 años fallecía de tuberculosis, era el año 1885. Le sucedería su hijo póstumo, Alfonso XIII, que hasta que cumplió los 16 años en que asumió el reinado, gobernó como regente su madre María Cristina de Austria. Uno de los hechos mas destacados de este siglo son los hechos ocurridos en 1898, con la pérdida de las colonias españolas, entre las que se encontraba Cuba. El desastre del 98 dio nombre a la generación de literatos conocida como la Generación del 98. 

  • Romanticismo (Duque de Rivas, Espronceda, Zorrilla,  Bécquer,  Rosalía de Castro)

Las ideas del Romanticismo nacen en Inglaterra ya en el siglo XVII. Su significado era irreal, emocionante amoroso. Se usa el adjetivo romántico como algo pasional y emotivo. El Romanticismo se va extendiendo por Alemania y Francia, sobre todo, y nos llega a España a través del francés Rousseau y el alemán Goethe. Entre los años 1814 y 1818 en España se van aceptando términos como romanesco, romancesco y finalmente romántico. En la literatura se busca crear obras menos perfectas y no tan regulares pero sí más profundas e íntimas. Se busca el misterio y se impone los sentimientos sobre la razón. La libertad se busca en todos los aspectos de la vida. Aunque en España fue un movimiento tardío, puesto que desde la mitad de siglo lo acapara el Realismo, fue una corriente intensa y que caló muy profundo en la mayoría de artistas de la época. 

Es un movimiento revolucionario que rompió con los esquemas de el Neoclasicismo, donde dejaban libre a las fuerzas irracionales del espíritu y del corazón. Autores como el Duque de Rivas o José de Espronceda que aunque en principio eran autores del Neoclasicismo se convirtieron rápidamente al Romanticismo. Con la muerte de Fernando VII se inicia la época romántica en España que duraría hasta la revolución del 68 en el plano político y que dio nombre a la generación de literatos del Realismo. Así pues el Romanticismo en España duró brevemente tres décadas aunque fue de una intensidad indiscutible.

Poesía romántica

La poesía romántica se distingue por la completa libertad métrica y por un estilo muy apasionado y colorista y tenemos en primer lugar entre los poetas románticos a José de Espronceda (1808-1842), que llevó una vida muy agitada que era muy de su tiempo, con ideas muy liberales y revolucionarias. Su hastío contra la sociedad y la vida se pone de manifiesto en sus composiciones. Canción del pirata, Canto del cosaco, A Jarifa en una orgía y El mendigo son composiciones breves muy conocidas. Sin embargo, su obra maestra, El estudiante de Salamanca (1840) es un extenso poema narrativo, en el que el protagonista llega a ver su propio entierro. Otro poema narrativo, El diablo mundo (1841) es conocido por su Canto a Teresa, contenido en el canto II y es uno de sus más logrados.

Otros grandes poetas románticos, aparte de Bécquer, que fue más tardío, fueron el duque de Rivas y Zorrilla, aunque son más conocidos como autores dramáticos. 

Junto a Espronceda hay una serie de poetas menores, algo apartados del ideal del romanticismo, como el escolapio Juan Arolas (1805-1849) y el político Nicomedes Pastor Díaz (1811-1863), muy melancólico, pesimista y macabro.

Prosa romántica

El costumbrismo es una de las manifestaciones peculiares del romanticismo. Los escritores costumbristas más célebres son Ramón de Mesonero (1803-1882), Serafín Estébanez (1799-1867) y Mariano José de Larra (1809-1837), el más famoso de todos y que acabó suicidándose a una edad temprana. 

Otra manifestación muy propia del Romanticismo es la novela histórica, pero en España es de muy escasa importancia, y de imitación de autores como Walter Scott, Víctor Hugo o Alejandro Dumas. Sus cultivadores más destacados son el propio Larra, Espronceda, Serafín Estébanez, Ramón López Soler (1806-1836) o Enrique Gil y Carrasco (1815-1846).

El teatro romántico

Las características del drama romántico son la libertad en la forma, acción plena de efectismos y una escenografía brillante.

Su iniciador es Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), que llega a ser presidente del Consejo de Ministros y del Congreso. Fue también un excelente poeta. Otro destacado dramaturgo fue Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865)  y su famosa obra Álvaro o la fuerza del sino, escrita en 1835. Finalmente otro autor destacado fue José Zorrilla (1817-1893), autor de Don Juan Tenorio (1844). 

Breves biografías principales escritores románticos:

Duque de Rivas


Duque de Rivas
Duque de Rivas
(1791-1835)
El duque de Rivas se llamaba Ángel María de Saavedra y Ramírez de Baquedano. Era el III duque de Rivas y grande de España. Nació en Córdoba el 10 de marzo de 1791 y murió en Madrid el 22 de junio de 1865. Fue escritor, poeta, dramaturgo, político y pintor. Es conocido, sobre todo, por su obra romántica Don Álvaro o la fuerza del sino de 1835.

Aunque se movió entre dos corrientes literarias y comenzó con las ideas del Neoclasicismo pronto se convenció que él pertenecía al Romanticismo. Fue educado entre la nobleza ingresando en 1802 en el Real Seminario de Nobles de Madrid, donde permaneció hasta 1806. Con tan solo nueve años ya le pertenecían, por linaje, títulos como la Cruz de Caballero de Malta. En 1807 fue alférez de la Guardia Real luchando fielmente contra las tropas napoleónicas en 1809. Fue nombrado capitán de la Caballería Ligera y fue ayudante de Estado Mayor.

En 1823 fue condenado a muerte por sus creencias liberales (de 1820 a 1823 en España fue el Trienio Liberal donde se hizo renunciar a la corona a Fernando VII) y de haber participado en el golpe de estado de 1820. Se le confiscaron sus bienes y se exilió a Inglaterra. Después se trasladaría a Malta en 1825 donde vivió cinco años. En 1830 se marcha a París. Cuando en 1833 fallece Fernando VII regresa a España ya que recibió una amnistía. Reclamó su herencia que le había sido confiscada y en 1834, al morir su hermano mayor, Juan Remigio, recayó sobre él el título de Duque de Rivas. En 1836 fue nombrado Ministro de Gobernación. Tras un breve período en Portugal fue senador, alcalde de Madrid, embajador y Ministro representativo de Nápoles y Francia. Fue Presidente del Gobierno (Consejo de Ministros llamado entonces) durante dos días en 1854. 

En cuanto a la literatura el Duque de Rivas fue una figura muy importante del siglo XIX. Aunque fue un autor del Romanticismo también escribió obras poéticas, con la tendencia neoclasicista de sus comienzos, como Romances históricos (1841)Pero su obra cumbre fue Don Álvaro o la fuerza del sino, estrenada en Madrid en 1835. Fue tomada como libreto para la ópera de Verdi La fuerza del destino (1862). Escribió otras obras teatrales románticas como El desengaño en un sueño. Otras obras fueron la comedia Tanto vales cuanto tienes. También escribió romances de corte histórico como La azucena milagrosa (1847) o El aniversario (1854).

José de Espronceda


José de Espronceda
José de Espronceda
(1808-1842)
José de Espronceda (José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda Delgado) nació en Almendralejo, Badajoz, el 25 de marzo de 1808 y falleció en Madrid el 23 de mayo de 1842). Fue junto a Gustavo Adolfo Bécquer, el más destacado poeta del romanticismo español.

Estudió en el colegio de San Mateo de Madrid. A los quince años fundó junto a dos amigos una sociedad secreta con el nombre de Numantinos. En 1823 funda junto a otros alumnos del colegio San Mateo la academia del Mirto para continuar con las enseñanzas de dicho colegio. Fue desterrado a un monasterio de Guadalajara durante cinco años en 1825 por sus enseñanzas y actividades intelectuales. Posteriormente viajó por Alemania, Francia, Inglaterra, Bélgica y los Países Bajos. Viajó también a Portugal donde se enamoró de Teresa Mancha, hija de un coronel liberal español que se encontraba exiliado. Participó en las revoluciones de 1830 junto a unos amigos suyos. Aunque su enamorada Teresa, se casó, por orden de su padre, con un comerciante se reecontrarían en París en 1833. Fernando VII muere ese año y regresa a España junto a otros liberales. En 1838 Teresa se separó de Espronceda muriendo poco después. Es a partir de este hecho tan doloroso para él que se dedica a la política. Se enroló en la Milicia Nacional llegando a ser Primer Teniente de la Compañía de Cazadores de Madrid. En 1841 es  nombrado secretario de la Legación española en La Haya y diputado progresista en Almería. En 1842 es elegido parlamentario en las Cortes Generales por el Partido Progresista. Espronceda murió muy joven, a los 34 años, de difteria (garrotillo) cuando estaba a punto de casarse con Bernarda de Beruete.

Mientras estaba desterrado en el monasterio de Guadalajara y alentado por su maestro del colegio de San Mateo, Alberto Lista, erudito y poeta sevillano, comenzó a escribir su poema histórico El Pelayo, compuesto en octavas reales, cuya obra dejó inacabada. En 1835 escribió El pastor Clasiquino. En 1840 publicó un tomo de sus Poesías, que tuvo un gran éxito. Esta compilación de poemas trataban temas como el amor, el desengaño, la muerte, la tristeza, etc... Su poesía tiene trazos de la de Lord Byron (poeta inglés de los más importantes de todo el romanticismo europeo) sobre todo en su poema narrativo más conocido: El estudiante de Salamanca (1840) considerado uno de los mejores poemas de todo el siglo XIX. Otro poema narrativo fue el incompleto El Diablo Mundo  (1841). En él se incluye su famosa elegía amorosa dedicada a su amante Teresa Mancha.  Escribió también poemas cortos como el conocido Canción del pirata. Muchos de sus poemas se inspiran en personajes marginados y excluidos de la sociedad. También compuso poemas de corte catastrófico y gris, típico del Romanticismo. 

Mariano José de Larra


Mariano José de Larra
Mariano José de Larra
(1809-1837)
Mariano José de Larra y Sánchez de Castro nació en Madrid el 24 de marzo de 1809 y fallecío en la misma ciudad el 13 de febrero de 1837. Fue uno de los máximos exponentes del Romanticismo español. Fue escritor, periodista, crítico y político. Escribió bajo varios pseudónimos como Bachiller, Fígaro, Duende o Juan Pérez de Munguía en El Pobrecito Hablador. Desarrolló el género ensayístico. Su obra se basa en el contexto de la década ominosa de Fernando VII (1823-1833) y de la primera guerra carlista de 1833 que duraría hasta 1840. Pero Larra murió tres años antes, en 1837, con 27 años. Se suicidó, hecho que era común en aquella época, tal vez por un desamor. 

Su familia tuvo que exiliarse a Francia siendo el un niño de cuatro años debido a que su padre era cirujano militar del rey impuesto José I y éste tuvo que abandonar España tras la guerra de Independencia. Regresarían a España en 1818 tras una amnistía de Fernando VII estableciéndose de nuevo en Madrid. Larra continuó sus estudios comenzados en Francia. En 1824 se instaló en Valladolid para iniciar sus estudios universitarios. En 1825 abandona sus estudios y vuelve a Madrid. En 1827 ingresa en los Voluntarios Realistas, cuerpo militar con ideas absolutistas, represores de los liberales. Durante ese tiempo empieza a escribir poesía, sobre todo odas y sátiras. Pero es el periodismo satírico lo que le da la fama. En 1828 publica un folleto mensual llamado El duende satírico del día. Aunque sus críticas al régimen del rey Fernando VII son evidentes sigue perteneciendo a los Voluntarios Realistas. 

En 1829 se casa con Josefa Wetoret pero su matrimonio fue un fracaso y se separó pocos años después.Sin embargo tuvieron tres hijos: Luis Mariano de Larra, también escritor y libretista de zarzuelas, y Adela, de cinco años, y Baldomera, de cuatro, cuando Larra se suicidó. Adela fue amante del rey Amadeo I de Saboya. Tras cerrar El Pobrecito Hablador colabora con La Revista Española, de orientación liberal. En sus críticas ataca a los absolutistas defendiendo a los liberales. En 1834 publica la novela histórica El doncel de don Enrique el Doliente. Durante ese verano, lo abandona su amante, Dolores Armijo, y él abandona a su mujer, embarazada de su tercera hija, Baldomera. En 1835 viaja por diversos países de Europa, entre ellos Francia. Estuvo en París varios meses donde conoció a Víctor Hugo y Alejandro Dumas. De regreso a Madrid trabajó para el periódico El Español. 

Decide entrar en política y es elegido diputado por Ávila en 1836 pero no pudo tomar posesión de su cargo debido al Motín de la Granja de ese año que instauraba la Constitución de 1812 que había derogado Fernando VII. Su desamor con Dolores Armijo acrecienta su desaliento por la vida y la sociedad. Larra la visitó en febrero de 1836 intentando una reconciliación sin conseguirlo. Un año después, el 13 de febrero de 1837 Dolores Armijo lo visita a él, acompañada de su cuñada. Le comunica que no había ninguna posibilidad de acuerdo. Apenas se marcharon de la casa, Larra se suicidó de un pistoletazo en la sien derecha. Contaba 27 años. Mientras era enterrado el poeta vallisoletano, José Zorrilla, leyó un poema que conmocionó a los presentes y por el cual se hizo famoso granjeándose la amistad del mismo Espronceda y otros escritores. 

José Zorrilla


José Zorrilla
José Zorrilla (1817-1893)
José Zorrilla y Moral nació en Valladolid el 21 de febrero de 1817 y falleció en Madrid el 23 de enero de 1893. Fue un gran poeta y dramaturgo del Romanticismo. En la poesía cultivó los géneros de la lírica, la épica y la poesía dramática. Era hijo de José Zorrilla, conservador y absolutista, seguidor del infante Carlos. Tras varios años en Valladolid la familia se trasladó a Burgos y Sevilla pero finalmente se trasladaron a Madrid cuando el niño tenía nueve años. Ingresó en el Seminario de Nobles, al igual que el Duque de Rivas. Al morir Fernando VII, su padre, que era superintendente fue desterrado a Lerma, Burgos. 

El hijo fue enviado a estudiar derecho a la Universidad de Toledo bajo la tutela de un pariente que era canónigo. Al no irle bien los estudios le mandaron a seguir estudiando en Valladolid, de 1833 a 1836. El padre de José Zorrilla al ver que su  hijo no aprovechaba los estudios y que sentía una atracción hacia la literatura le mandó a Burgos para que trabajara en las viñas. A mitad de camino robó una mula y huyó a Madrid donde se dedicó más a su querida literatura. Pasó mucha miseria y  hambre aunque consiguió publicar en la revista romantíca, El Artista, algunas de sus poesías. Cuando en 1837 fallece Larra, Zorrilla le compone en su memoria un improvisado poema que le granjearía la profunda amistad de Espronceda y Juan Eugenio Hastzenbusch, el creador de fábulas. Escribió para diversos periódicos y empezó a frecuentar tertulias. En 1840 publicó sus famosos Cantos del trovador y estrenó tres dramas. En 1842 aparecen su Vigilias de Estío y sus obras teatrales El zapatero y el rey, El eco del torrente Los dos virreyes.Durante cinco años, de 1840 a 1845 trabajó para el empresario teatral Juan Lombía, donde estrenó numerosas obras. 

En 1838 se casó con Florencia O'Reilly, una viuda irlandesa mucho mayor que él y que tenía un hijo pero el matrimonio fue infeliz; tuvieron un hijo que murió y él tuvo numerosas amantes. En 1845 marchó a París abandonando a su esposa. Allí conoció a Alejandro Dumas, Víctor Huyo y George Sand. Volvió a Madrid en 1846 al morir su madre. En 1851 viaja de nuevo por París y en 1853 lo hace a Londres acuciado por sus problemas económicos. En 1854 se trasladó a México donde vivió once años. En ese país llevó una vida de pobreza y muy aislado. En 1866 regresa a España tras la muerte de su esposa. En 1869 se casa por segunda vez con Juana Pacheco. Vuelven sus problemas económmicos a pesar de recibir buenas críticas y honores. Su padre murió en 1885 lo que supuso un duro golpe ya que se negó a perdonarle por haberle mandado a trabajar a las viñas dejando un gran peso en su conciencia. Murió en Madrid en 1893 como consecuencia de una operación para extraerle un tumor cerebral. Fue enterrado en el cementerio de San Justo de Madrid pero posteriormente fueron trasladados a Valladolid, tal y como era su deseo.

Gustavo Adolfo Bécquer


Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
(1836-1870) Este famoso
retrato fue pintado por
su hermano Valeriano.
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla y falleció en Madrid el 22 de diciembre de 1870 con 34 años. Fue uno de los poetas mas significativos del Romanticismo aunque fue un romántico tardío. Cuando muere el Realismo está en pleno auge. Aunque Bécquer alcanzó cierta fama en vida fue después de su muerte cuando alcanza el prestigio que merecía. Su obra cumbre son sus famosas Rimas y Leyendas.

Su padre fue el pintor José Domínguez Insausti pero firmaba con el apellido de sus antepasados como José Domínguez Bécquer del que toma el apellido y firma sus obras como Gustavo Adolfo Bécquer. Venía de antepasados pintores con costumbres andaluzas y tanto Bécquer como su hermano Valeriano estuvieron dotados para el dibujo inclinándose este último por la pintura. En 1841 fallece el padre. En 1846 ingresa en el Colegio de San Telmo de Sevilla donde se hace amigo de Narciso Campillo. En 1847 fallece la madre dejando huérfanos a los hermanos Bécquer, eran siete en total,  los cuales fueron adoptados por tía materna, María Bastida. Esto hizo que se uniera mucho más a su hermano Valeriano con el que emprendería, más tarde, muchos trabajos y viajes juntos. Ese mismo año cierra por orden de Isabel II el colegio donde estudiaba y Bécquer se fue a vivir con su madrina Manuela Monnehay, la cual tenía una gran y selecta biblioteca poética. Es aquí donde Gustavo Adolfo empieza a aficionarse por la lectura. Pasó después unos años estudiando pintura en el taller de su tío Joaquín. En 1854 viaja a Madrid donde deseaba triunfar en el mundo literario, aunque no le fue muy bien. Para sobrevivir escribe alguna comedia y zarzuela como La novia y el pantalón (1856) donde critica a la sociedad burguesa. 

Ese mismo año viaja con su hermano a Toledo donde se inspira para escribir Historia de los templos de España del que solo se publicaría un primer tomo. En 1857 enferma de tuberculosis que le llevaría a la tumba trece años más tarde. Su pesimismo y tristeza va aumentando poco a poco lo que va reflejando en sus poesías. Al año siguiente conoce a Josefina Espín pero al conocer a su hermana, Julia, se enamora perdidamente  y a la que le dedica sus más bellas poesías. El poeta solía comentar que "el amor es mi única felicidad". Fue su gran musa. A ella le dedica su, tal vez, más famosa poesía:

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

Ella sin embargo no quiso ninguna relación con el poeta ya que no le gustaba la vida bohemia que llevaba y porque no era conocido. En 1860 publica Cartas literarias a una mujer. En la casa del médico Francisco Esteban, que lo trataba de una enfermedad venérea conoce a la hija de éste, Casta Esteban y Navarro,  y se casa con ella en mayo de 1861 y con la que tuvo tres  hijos. Consigue un puesto de redactor en el periódico El Contemporáneo, fundado por González Bravo, gracias a su amigo Rodríguez Correa, donde trabajaban redactores de la talla de Juan Valera. En 1862 nace su primer hijo, Gregorio Gustavo Adolfo, en Soria. En 1863 recae debido a su enfermedad y decide irse a vivir a Sevilla para recuperarse. Trabaja con su hermano Valeriano en diversos proyectos, el cual no se llevaba bien con Casta, la mujer de Bécquer. En 1864 vuelve a Madrid donde trabaja como censor de novelas. 

En 1867 nace su segundo hijo, Jorge Bécquer. El año de 1868 es pésimo para Bécquer. Su mujer Casta le es  infiel, su libro de poemas desaparece con los disturbios de ese año. Para huir de ellos se marcha a Toledo donde está un breve tiempo. A finales de año nace su tercer  hijo, Emilio Eusebio, el cual se dice que es del amante de su mujer. En 1870 vuelve a Madrid para dirigir la publicación La Ilustración de Madrid, que acaba de fundar Eduardo Gasset. En septiembre fallece su inseparable y querido hermano, el cual le suma en una honda y profunda tristeza. En diciembre se agrava su salud y fallece el 22. En el lecho de muerte le pide a su amigo, el poeta Augusto Ferrán, que quemase sus cartas y que publicasen su obra: "Si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor conocido que vivo". También le pidió que cuidasen de sus hijos. Al día siguiente fue enterrado en Madrid. En 1913 sus restos mortales, junto a los de su hermano, fueron trasladados a Sevilla donde desde 1972 reposan en el Panteón de Sevillanos Ilustres. A propuesta del pintor Casado del Alisal, Ferrán y Correa prepararon la edición de las Obras completas de Bécquer que se publicaron en 1871. Se hizo en dos volúmenes donde en futuras ediciones se fueron añadiendo otros escritos del ahora sí, famoso poeta.


Rosalía de Castro


Rosalía de Castro
Rosalía de Castro
(1837-1885)
Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela, La Coruña, el 24 de febrero de 1837 y murió en Padrón, también en La Coruña, el 15 de julio de 1885. Fue novelista y sobre todo poetisa que escribió tanto en castellano como en gallego. Es una de las grandes poetisas que ha dado España y una de las grandes figuras del Romanticismo español y del Rexurdimiento gallego (esta etapa cultural del siglo XIX se da en Galicia para reivindicar la literatura en lengua gallega). Sus Cantares Gallegos está considerada como la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea. Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer son los precursores de la poesía española moderna.

Rosalía de Castro era hija de un sacerdote, José Martínez Viojo y de María Teresa de la Cruz Castro, una mujer de escasos recursos económicos, lo que hizo que fuera registrada como hija de padres desconocidos. Hasta los ocho años estuvo bajo la tutela de una hermana de su padre, Teresa Martínez Viojo. En estos años se da cuenta ya de la dura vida del labriego gallego y como son las costumbres del lugar, sus creencias, cantos, la lengua gallega, etc... que tanto influyeron en sus Cantares Gallegos. Hacia 1850 vuelve con su madre en Santiago de Compostela. Recibe nociones básicas de dibujo y música, que era lo que se consideraba como educación en una señorita, asistiendo también a las actividades culturales que promovía el Liceo de la Juventud. 

En 1856 se traslada a Madrid junto a la familia de una pariente. Un año más tarde Rosalía publicó un folleto de poesías titulado La flor. En ese mismo año, se cree que conoce a Manuel Murguía, historiador y escritor gallego fundador de la Real Academia Gallega y referente del Rexurdimiento gallego. En octubre de 1858 contrae matrimonio con él, el cual fue un gran apoyo para sus publicaciones literarias en una etapa en que la mujer era minusvalorada y más como intelectuales. En 1859  nace su primera hija, Alejandra. En 1862 muere su madre y nace su segunda hija, Aura. Tuvo cinco hijos más: los gemelos Gala y Ovidio (1871); Amara (1873); Adriano Honorato (1875), que falleció a los diecinueve meses de edad al caerse de una mesa, y Valentina (1877) que nació muerta. El matrimonio cambió de dirección en muchas ocasiones y se vio afectado emocionalmente debido a la separación en la convivencia por motivos de trabajo de él, a los problemas económicos y a la débil salud de la poetisa. 

En septiembre de 1868 se produjo el levantamiento revolucionario español, llamado La Gloriosa, por el que Isabel II tuvo que exiliarse, y el marido de Rosalía de Castro fue nombrado director del Archivo de Simancas, en Valladolid, cargo que ejerció durante dos años, por lo que la vida de Rosalía se desenvolvía entre Madrid y esta capital. En Simancas es donde escribe la mayor parte de su obra Follas Novas. En estos años conoce a Gustavo Adolfo Bécquer. En 1871 la escritora se traslada a vivir a Galicia, donde ya viviría hasta el día de su muerte. En 1875 se instala en Padrón, después de haber vivido en varias localidades, donde transcurren los últimos años de la vida de Rosalía. La escritora enfermó de cáncer de útero lo que agravó ya de por sí su débil salud. Tras varios años de enfermedad fallece el 15 de julio de 1885 en su casa de La Matanza, en Padrón. Fue enterrada al día siguiente en el cementerio de Iria Flavia, pero en 1891 sus restos mortales fueron trasladados a Santiago de Compostela en el Panteón de Galegos Ilustres del Convento de Santo Domingo de Bonaval.

Aunque fue una excelente prosista Rosalía de Castro destacó por su poesía romántica. Sus obras cumbre fueron: Cantares Gallegos, Follas Novas En las orillas del Sar. Esta última la escribió en castellano y muestra el tono trágico que fueron los últimos años de su vida.


La Generación literaria de 1868 (Realismo y Naturalismo)


Gobierno provisional tras la revolución llamada La Gloriosa
-Gobierno provisional de La Gloriosa (Sexenio Democrático)-
De izquierda a derecha: Laureno Figuerola (Ministro de Hacienda), Manuel Ruiz Zorrilla (Ministro de Fomento), Práxedes Mateo-Sagasta (Ministro de Gobernación), Juan Prim (Ministro de la Guerra y Presidente del Consejo de Ministros), Francisco Serrano (Presidente del Gobierno y Regente del Reino), Juan Bautista Topete (Ministro de Marina), Adelardo López de Ayala (Ministro de Ultramar), Juan Álvarez Lorenzana (Ministro de Estado) y, sentado a la derecha, Antonio Romero Ortiz (Ministro de Gracia y Justicia).



Contexto histórico:

El gobierno de Isabel II hacía agua por todos lados. El descontento popular y político era evidente. El levantamiento se produjo en septiembre de 1868, por lo que a La Gloriosa también se le conoce con el nombre de La Septembrina. Aquí se inicia un peridodo llamado Sexenio Democrático durante el cual, de 1871 hasta 1873 se proclama una monarquía parlamentaria con Amadeo I (1871-1873) como rey de España. De 1873 a 1874 se forma la Primera República Española. Los seis años llamados "Sexenio Democrático" habían acabado.

Durante la década de los años 60 del siglo XIX se produjeron en España varios acontecimientos los cuales darían al posterior derrocamiento de la reina Isabel II. Uno de ellos fue los sucesos que ocurrieron en la Puerta del Sol, de Madrid, el 10 de abril de 1865, donde la Guardia Civil junto a unidades de la Caballería e Infantería del Ejército Español, recibiendo órdenes del Ministro González Bravo, cobarde y vilmente, reprimieron con mucha dureza, una manifestación estudiantil  en favor del rector de la Universidad Central de Madrid, que había sido cesado en sus cargos tres días antes. La represión produjo, al menos, 14 muertos y cerca de 200 heridos. La mayoría eran niños, mujeres y ancianos que ni siquiera participaban en la manifestación.

Por otro lado había una crisis política y financiera del país que llevó a una crisis en 1866, la primera que se produjo en España durante el capitalismo. En junio de ese año hubo una insurrección en la capital de España la cual pretendía acabar con la monarquía de Isabel II. Fue conocida como la Sublevación del Cuartel de San Gil, ya que los sargentos de ese cuartel de artillería fueron los que se alzaron. El gobierno del general Leopoldo O'Donnell, de la Unión Liberal, que había sustituido al general Narváez que había sido depuesto de su cargo a raíz de los sucesos de la Noche de San Daniel, fue depuesto a su vez por Isabel II, aduciendo que había sido "demasiado blando" con los insurrectos, aún cuando habían sido fusilados 66 de ellos, volviendo a ser nombrado en el cargo al general Narváez, que era líder del Partido Moderado. Este adoptó una política represiva y muy autoritaria abriendo, aún más si cabe, una brecha en el gobierno y en el reinado de Isabel II.

La crisis económica iniciada en 1866 hizo estragos en España que ya había sido iniciada con una crisis en el sector textil catalán en 1862. Todo esto fue sumando un malestar general social y político. A esto se le sumaría, entre 1867 y 1868 unas malas cosechas en el campo lo que sumió en la pobreza a las clases más bajas. Al final, el resentimiento popular y político, con las crisis financiera y social hacia el régimen isabelino, hizo que se produjera la revolución de 1868, llamada La Gloriosa, derrocando a Isabel II.


Contexto literario:

  • Realismo. Naturalismo -La Generación del 68 (Juan Valera. José de Echegaray. Benito Pérez Galdós. Emilia Pardo Bazán. Leopoldo Alas "Clarín").


Isabel II de España
Isabel II (1830-1904)
Fue derrocada por
la revolución del 68
La Gloriosa.
El Realismo fue un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al ir mermando las ideas del Romanticismo. Esta corriente intelectual procedía de Francia y pretendía observar a las personas y sus acciones desde un punto de vista más real y no tan romántico como promulgaba el Romanticismo. Uno de sus principales impulsores fue Honoré de Balzac (1799-1850) que con obras como La Comedia Humana, imponía en la novela un fin moral y social. Esto se tradujo en algunos autores en la corriente llamada Naturalismo que en España tuvo sus detractores. El término realista se empleó por primera vez para la pintura, pero se amplió con el tiempo al resto de las artes. En la literatura se plasmó mayormente en la novela y cronológicamente su primer representante en España fue Cecilia Böhl de Faber (1796-1877) nacida en Suiza y conocida por su pseudónimo de Fernán Caballero. Sus novelas son costumbristas, olvidándose, en cierto modo, de la trama argumental, siendo La Gaviota (1849) su obra maestra.

Dentro de este movimiento del Realismo se produce la llamada Generación del 68. Fueron un grupo de escritores, sobre todo novelistas, que empezaron a publicar a partir de la revolución de 1868 hasta 1889, llamada La Gloriosa, para derrocar al régimen de Isabel II. Las condiciones políticas en España entonces cambiaron liberándose la censura isabelina que también había sobre la literatura. La denominación "Generación del 68" fue acuñada por Leopoldo Alas, "Clarín" en un artículo suyo. Los principales escritores fueron Juan Valera (1824-1905), José de Echegaray (1832-1916), Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891), José María de Pereda (1833-1906), Benito Pérez Galdós (1843-1920), Emilia Pardo Bazán (1851-1921) Leopoldo Alas "Clarín" (1852-1901) y Armando Palacio Valdés (1853-1938).

El Naturalismo, de origen francés también, en España fue algo diferente ya que no alimentaba la finalidad científica y material que sí lo hacía en el movimiento galo. Los principales escritores de la generación del 68 que pertenecieron al Naturalismo fueron: Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas "Clarín" (el más acérrimo defensor del Naturalismo) y Armando Palacio Valdés.

Sus características conjuntas fueron la conciencia de clase burguesa, la estética del Realismo y el optimismo, a pesar del pesimismo, que como virtud del romanticismo, volvió con cierta fuerza tras la revolución del 68. A nivel individual cada autor presenta un estilo diferente pero con una compleja sintaxis en sus obras. Solo Pedro Antonio de Alarcón presentaba una cierta influencia del extinguido Romanticismo.

Breves biografías principales autores del realismo:


Juan Valera

Juan Valera y Alcalá-Galiano nació en Cabra, Córdoba, el 18 de octubre de 1824 y falleció en Madrid el 18 de abril de 1905. Aparte de escritor fue diplomático y político. Fue un escritor, sobre todo de  novelas, y aunque nació en la época del Romanticismo y sus principios literarios lo fueron su estilo y producción general fue de la Generación del 68 dentro del Realismo,, siendo el mayor del grupo y publicó también numeroso artículos periodísticos y ensayos. El tema de sus obras, son fundamentalmente, de corte religioso y amoroso. 

Juan Valera
Juan Valera
(1824-1905)
Estudió Lengua y Filosofía en el seminario de Málaga entre 1837 y 1840 y en el colegio Sacromonte de Granada en 1841. Más tarde inició estudios de Filosofía y Derecho en la universidad de ésta ciudad. En 1844, para celebrar sus veinte añossu padre le costeó la publicación de un tomo de versos, Ensayos poéticos. Su carrera diplomática la inició en Nápoles en 1847 junto al poeta Ángel de Saavedra, duque de Rivas, que era embajador por aquel entonces. Permaneció allí dos años donde aprendió griego y se enamoró profundamente de Lucía Paladio, marquesa de Bedmar a la que el escritor llamaba "La Muerta",  cariñosamente. Viajó por Europa y América de los cuales quedó reflejado en unas epístolas que escribió y que se publicaron en España sin su conocimiento ya que en ellas describía con detalle sus aventuras amorosas. Una de estas aventuras fue con la actriz francesa Ethelie Madeleine Brohan. En Río de Janerio conocería a la que luego sería su mujer años más tarde: la hija de su jefe José Delavat.

En 1853 se traslada de nuevo a vivir a Madrid y sigue con su vida diplomática y política aunque dividió su tiempo tambíén con la literatura. Sirvió de jefe de Legación en Dresde en 1855-1856; de secretario bajo el duque de Osuna en una misión diplomática en Rusia y de ministro en Frankfurt más tarde. En 1860 disertó y explicó en el Ateneo de Madrid la Historia crítica de nuestra poesía con un gran éxito. Fue elegido en 1862 miembro de la Real Academia Española. En 1864 publicó Estudios críticos sobre literatura, política y costumbres de nuestros días, uno de sus mejores ensayos. En 1867 se casó con Dolores Delavat, a la que había conocido catorce años antes en Brasil cuando ella contaba siete años de edad y que ahora contaba con veinte, en París. Después del derrocamiento de Isabel II en 1868 fue subsecretario de Estado y Ministro de Instrucción Pública con el rey Amadeo I de Saboya. 

Entre 1874 y 1879, Valera publicó cinco novelas de tono idealista. Su obra maestra, Pepita Jiménez, la publicó en 1874. Las otras cuatro fueron: Las ilusiones del doctor Faustino, El Comendador Mendoza, Pasarse de listo Doña Luz. Juan Valera se había convertido en uno de los mejores novelistas de España. Valera volvió a la diplomacia y fue embajador en Lisboa, Bruselas, Viena (1893) y Washington. En esta última ciudad mantuvo un romance con la  hija del secretario de estado estadounidense, Katherine C. Bavard, la cual acabó suicidándose. Durante este período lo más resaltable fue el enfrentamiento literario que tuvo en la Revista de España con Emilia Pardo Bazán. Ella publicó el manifiesto naturalista La cuestión palpitante, de cuyo movimiento literario él estaba en contra. 

Al volver a Madrid en 1895 estaba casi ciego del todo. A pesar de eso siguió escribiendo multitud de ensayos en revistas y periódicos. Algunas publicaciones en el final de su vida fueron algo polémicas. Este año publica su segunda gran obra: la novela Juanita la Larga. En 1897 publica Genio y figura y en 1899 Morsamor. Juan Valera murió el 18 de abril de 1905 mientras escribía un discurso académico; Consideración sobre el Quijote, para conmemorar el tricentenario de la publicación de su libro preferido. Fue una de las personas más cultas de su época, con una prodigiosa memoria y que hablaba y escribía varios idiomas.


José de Echegaray


José de Echegaray
José de Echegaray
(1832-1916)
José Echegaray y Eizaguirre nació el 19 de abril de 1832 en Madrid. Falleció, también en Madrid, el 14 de septiembre de 1916. Fue escritor, poeta,dramaturgo, matemático y político español. Aunque en un prinicipio, por la fecha de su nacimiento, se vio influenciado por la corriente del Romanticismo fue un escritor   del Realismo y por su trayectoria de publicación de obras pertenece a la Generación del 68 aunque no participó de la revolución social de dicho año. Recibió el Premio Nobel de Literatura (el primer escritor español en hacerlo) en 1904.


Su padre era médico y profesor de instituto. Realizó sus primeros estudios en Murcia. Allí se aficionó enormemente por las matemáticas. Con catorce años se traslada a Madrid donde ingresó en el nuevo Instituto de Segunda Enseñanza San Isidro. Con veinte años salió de la Escuela de Madrid con el título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, que obtuvo con el número uno de su promoción. Tuvo que desplazarse a Almería y Granada por motivos de trabajo. Era un apasionado de Homero, Goethe y Balzac y de matemáticos como Gauss. En 1854 comenzó a dar clases en la Escuela de Ingenieros de Caminos. Impartió clases de matemáticas, geometría, hidráulica y física, entre otras materias.  Echegaray también publicó obras científicas como Cálculo de variaciones (1858), Problemas de geometría plana (1865), Problemas de geometría analítica (1865 y considerada una obra maestra del género), Teorías modernas de la física (1867), y otras obras. 



En 1864 fue elegido miembro de la Real Academmia de las Ciencias Exactas. Tras la revolución del 68 fue nombrado Director de Obras Públicas cargo en el que estuvo hasta  1869 en que fue nombrado Ministro de Fomento y que ocuparía hasta 1872, y Ministro de Hacienda de 1872 a 1873. En 1870 formó parte de la comisión que recibió al rey Amadeo I de Saboya, tras el derrocamiento de Isabel II en 1868, en Cartagena. Este abdicó el 11 de febrero de 1873 y el gobierno fue sustituido por uno republicano que sería depuesto en 1874. De ideales republicanos participó con Martos y Salmerón en la fundación del Partido Republicano Progresista en 1880. Dejó el Ministerio de Hacienda para dedicarse de llenó a la literatura y en 1904 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. En 1905 vuelve al Ministerio de Hacienda bajo el reinado de Alfonso XIII, desapareciendo su fervor republicano. José Echegaray mantuvo una gran actividad literaria hasta su muerte, ocurrida el 14 de septiembre de 1916 en Madrid. De sus obras cabe destacar: El gran Galeoto (1881), El hijo de don Juan (1892), Mancha que limpia (1895), La calumnia por castigo (1897) o El loco de Dios (1900). Aparte de un gran escritor fue un excelente matemático.

Benito Pérez Galdós


Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
(1843-1920)
Benito María de los Dolores Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria, el día 10 de mayo de 1843 y falleció en Madrid el 4 de enero de 1920. Fue dramaturgo, cronista y novelista considerado el mayor representante del Realismo Español y uno de los más importantes en lengua española. Su obra cumbre es la  novela realista Fortunata y Jacinta y su serie de Episodios Nacionales.


El padre de Galdós era coronel del ejército, Sebastián Pérez. Su madre, Dolores Galdós, era una dama muy estricta y religiosa hija de un antiguo secretario de la Inquisición. Era el décimo hijo del matrimonio. Su padre había participado en la Guerra de Independencia y fue quien le inculcó el gusto por las narraciones históricas. En 1852 ingresó en el Colegio San Agustín de su ciudad natal. En 1867 obtiene el título de Bachiller en Artes y empezó a colaborar en la prensa local con algunos cuentos y poesías. Ese año se traslada a Madrid para estudiar la carrera de Derecho.. Ese año realiza su primer viaje a París donde lee a Balzac y a Dickens y debido a su falta de asistencia a clase abandona la universidad en 1868, año de la revolución democrática llamada La Gloriosa. En 1870 escribe su primera novela La sombra, de fondo romántico. En  1871 publica La Fontana de Oro. En 1872 emprende la redacción de sus Episodios Nacionales, al poco de haber muerto su padre. Los empieza a publicar en 1873  y en ellos refleja la vida de los españoles del siglo XIX y los hechos históricos que marcaron el destino del país. Debido al éxito del primer episodio La batalla de Trafalgar, continua escribiéndolos con un total de 46 episodios en cinco series de diez novelas cada una. En esa época conoce a Leopoldo Alas "Clarín". La última serie la escribe entre 1902 y 1912, inconclusa que acaba con la Restauración de Alfonso XIII. En su conjunto es una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos.



En 1876 publicó Doña Perfecta y en 1877 Gloria. En 1889 fue elegido miembro de la Real Academia Española ingresando en 1897. Frecuentaba diversas tertulias donde trabó amistad con varios escritores. Viajó por Francia, Inglaterra e Italia y los veranos los solía pasar en El Sardinero, Santander (Cantabria) con sus amigos José María Pereda y Marcelino Menéndez Pelayo. En 1884 viaja a Portugal con su amigo Pereda. De 1886 a 1890 se dedicó más activamente a la política ya que era diputado por el Partido Liberal de Sagasta, el cual fue varias veces Presidente del Consejo de Ministros. En 1886 publica su novela más conocida: Fortunata y Jacinta y en 1888 Miau. En 1891 se estrenó Realidad con la gran actriz María Guerrero.La vida sentimental de Benito Pérez Galdós tiene claros-oscuros de la que no se sabe mucho por la discreción del mismo escritor. Permaneció soltero pero tuvo una hija natural en 1891 cuya madre, Lorenza Cobián, se suicidaría más tarde. Tuvo también una relación con la escritora Emilia Pardo Bazán durante veinte años.



Los últimos años del escritor se basaron, sobre todo, en el teatro. En cuanto a su economía, a pesar de ser un autor de éxito, pasó apuros económicos y bastante endeudado. Llevaba una vida regular donde daba largos paseos por Madrid. Leía mucho a Shakespeare, Dickens, Cervantes, Eurípides y Lope de Vega. En 1919 se realizó una escultura suya en reconocimiento a su larga vida literaria. A pesar de su ceguera pidió poder palparla llorando muy emocionado. El 4 de enero de 1920 falleció en Madrid el genial escritor. Fue enterrado en el cementerio de la Almudena acompañado de más de 20.000 madrileños.

Emilia Pardo Bazán


Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán
(1851-1921)
Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña el 16 de septiembre de 1851 y falleció en Madrid el 12 de mayo de 1921. Fue novelista, ensayista, crítica y periodista. Escritora del Realismo fue la impulsora del movimiento literario llamado Naturalismo en España. La obra cumbre de esta gran autora fue Los Pazos de Ulloa.

Era hija de una familia noble. Su padre era el conde José Pardo Bazán. Su madre, Amalia de la Rúa, fue quien la animó y estimuló a que escribiera ya que mostraba un gran interés desde los nueve años. Leyó a los grandes clásicos griegos y a Cervantes. Los libros que trataban sobre la Revolución francesa le encantaban. Recibió una educación con profesores privados y se niega a tomar clases de música, tal y como era costumbre en la época para la educación de las mujeres de familias cultas y burguesas. En 1864 escribe su primera novela Aficiones peligrosas que se publicaría por primera vez en 2012.  En 1868, el año en que Isabel II fue derrocada por la Revolución del 68, se casa a los diecisiete años con José Quiroga. En 1869 se establece en Madrid. Viajaron, por motivos de trabajo del padre, por Francia,  Inglaterra, Italia y Alemania. En 1876 ganó un premio literario con Estudio crítico de las obras del padre Feijoo. Ese mismo año nace su primer hijo, Jaime. En 1879 nace su hija Blanca. En 1881 nace su tercera hija, Carmen, y publica Un viaje de novios. En 1883, año en que publica La tribuna, empieza su evolución hacia el Naturalismo. Ese año publica La cuestión palpitante, un manifiesto naturalista que le enfrentó a Juan Valera. Su marido le pide que deje de escribir y que se retracte de sus escritos cosa que la escritora no hace y se separa de su marido en 1884. 

Este mismo año conoce a Benito Pérez Galdós, también  cercano al Naturalismo y mantiene una relación sentimental que duró veinte años. La obra más representativa del Naturalismo de la escritora y obra cumbre de su carrera fue Los Pazos de Ulloa (1886), donde describe la decadencia del mundo rural gallego y de la aristocracia. Otras obras naturalistas fueron Insolación (1889) y Morrina (1889). En 1890 fallece su padre. Sigue publicando novelas durante los años siguientes. En 1892 dirige la publicación La Biblioteca de la mujer. Asiste a congresos donde denuncia la desigualdad de la mujer ante el  hombre. Ella fue rechazada en tres ocasiones como miembro de la Real Academia de la Lengua. En 1906 ocupa la cátedra de literaturas neolatinas en la Universidad Central de Madrid pero por ser mujer solo asistió un estudiante a clase. Fue autora de una extensísima obra literaria y una de las más destacadas escritoras españolas. Falleció en Madrid el 12 de mayo de 1921.


Leopoldo Alas "Clarín"

Leopoldo Alas "Clarín"
Leopoldo Alas "Clarín"
(1852-1901)